07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMP — 245 — AMP<br />

Uva del Rey.<br />

Gabriela.<br />

Mantuo La eren.<br />

Cordovi.<br />

Fraigusano.<br />

Esos nombres, dados en distintos sitios á<br />

la especie descrita por sólo diferencias poco<br />

apreciables, por tener los sarmientos más duros,<br />

hojas menos borrosas, uvas más chicas,<br />

etcétera, que todo depende de las condiciones<br />

del suelo y clima, no por eso dejan de pertenecer<br />

á una variedad.<br />

El Mantuo inorado difiere por el color de<br />

su fruto.<br />

Sección IV.—Especie Torrontes.—Caracteres<br />

generales de la especie: Sarmientos muchos,<br />

largos, delgados, blanquecinos, duros; poca<br />

médula; muy pocos carpones, algo borrosos<br />

en la base ; yemas agudas, borrosas.<br />

Hojas medianas, irregulares, palmeadas, con<br />

senos acorazonados', color verde muy obscuro<br />

en la parte superior, borrosas blancuzcas<br />

en la inferior; tardan en caer.<br />

Racimos muchos, sin agracejo; uvas de mediano<br />

tamaño; hollejo algo grueso; muy dulces;<br />

resisten bien la acción del sol y las lluvias<br />

si están las plantas en terreno franco y alto.<br />

En la provincia de Madrid se conoce con<br />

los nombres de:<br />

Torrontes y Aris.<br />

Torrontes en la de Guadalajara.<br />

Torrontes en Andalucía y la Mancha.<br />

Produce un vino blanco dulce, que es el<br />

generalmente usado en Guadalajara, que se<br />

consume en el año. El mosto tiene en regulares<br />

condiciones 13°, y produce, conservando el<br />

vino tres ó cuatro años, caldo espirituoso,<br />

aromático y dulce muy grato.<br />

Sección V,—Especie Jaénes (Duracince de<br />

Columela).—Caracteres generales de la especie-.<br />

Sarmientos bastantes, largos en suelo fértil,<br />

y más cortos los de la especie tinta que<br />

los de la blanca; los de ésta son gruesos; los<br />

de aquélla más delgados, rectos, rollizos, lampiños,<br />

pardo rojizos los de la variedad tinta,<br />

pardo claro los de la blanca. Canutos de<br />

mediana longitud; rebusco ó carpones pocos.<br />

Hojas grandes la especie blanca, chicas la<br />

tinta, algo irregulares; senos acorazonados;<br />

algo rugosas; color verde amarillento, que en<br />

las tintas cambia en rojo cuando maduran en<br />

la parte superior; muy borrosas en la inferior;<br />

borra blanca y adherente; se caen en el<br />

tiempo ordinario; con cinco lóbulos, algo puntiagudos;<br />

dientes medianos; nervios medianos<br />

en la tinta', más gruesos en la especie blanca.<br />

Pedúnculo regular, con pelos cortos, algo rígidos,<br />

rojos en la tinta y pardos en la blanca,<br />

formando ángulo recto con la hoja.<br />

Racimos muchos, grandes en lo blanco, más<br />

chicos en lo tinto (1), compuestos, cilindricos;<br />

(1) Yo cultivo arabas variedades: la tinta procedente<br />

de Granada, y no lleva los racimos mayores<br />

que la blanca, según afirma Rojas Clemonte. A esta<br />

se le cogen de 2 á 3 kilos de peso, á aquélla de medio.<br />

agracejo poco; pezón corto, duro, leñoso cuando<br />

está maduro. Uvas gordas en lo blanco,<br />

más chicas lo tinto; casi redondas; apiñadas si<br />

cuaja la flor bien, pues suele correrse; carnosas;<br />

piel gruesa, dura; gusto áspero; tardías.<br />

Los nombres con que se conocen son:<br />

Jaén negro en Granada, Sevilla, Madrid,<br />

etcétera.<br />

Jaén prieto en Motril.<br />

Jaén blanco en lo general de España.<br />

Granula en Umbreta.<br />

La uva Jaén blanco dice Clemente no debiera<br />

emplearse para vino, como sucede en la<br />

Mancha; los mejores son los de Valdepeñas y<br />

Manzanares, y es porque en lugar del Jabí<br />

emplean en las mezclas del mosto tinto las<br />

uvas Lairenes. Cometen un error, dice, los que<br />

cultivan la vid Jaén tardía en exceso, en países<br />

fríos, con lo que resultan caldos ásperos,<br />

ácidos y poco durables.<br />

En efecto; la cepa Jaén, estando plantada<br />

en suelos húmedos, bajos y fríos, no madura<br />

en la región central, ni en Morata de Tajuña,<br />

donde esto escribimos y la cultivamos. Pero<br />

colocada en suelos calizos, ventilados, secos,<br />

ó en guijarrosos areniscos calizos, madura para<br />

primeros de Octubre ; su uva se pone dorada,<br />

dulce, y produce un vino blanco resistente<br />

y espirituoso. Mezclada con la uva tinta que<br />

aquí se cultiva (véase Fabricación de vinoJ,<br />

que es en nuestro juicio la Teinturier, da vigor<br />

al caldo y facilita su conservación.<br />

La uva de la vid Jaén es la mejor que se<br />

conoce para dar mucho y superior aguardiente,<br />

y de ella viene el crédito de los de Chinchón<br />

, cabeza de distrito de esta localidad, y<br />

que, lo mismo que en ella, se fabrican en Arganda<br />

del Rey, Morata, etc.<br />

Es cierto que en los años muy lluviosos la<br />

uva de la vid Jaén se pudre si los racimos<br />

llegan al suelo ó las cepas están plantadas en<br />

sitios bajos que se encharcan; pero como son<br />

muy esquilmeñas, y su fruto sirve para vino,<br />

fruta y aguardiente, y los vinos de poco precio<br />

, es la planta más adecuada á tales condiciones.<br />

Sección VI.—Especie Mollares fSelvolce<br />

de Columela).—OaracUres generales de la especie:<br />

Sarmientos muchos, tendidos, largos,<br />

delgados, rectos, rollizos, color pardo rojizo<br />

subido; canutos medianos; rebusco poco. En<br />

los árboles en que cultivamos la tinta llegan<br />

hasta 6 metros de largos.<br />

Hojas rugosas, rojizas al nacer, después<br />

verde amarillento, que se vuelve rojizo al<br />

caer; muy borrosas en la parte inferior; pedúnculo<br />

mediano, lampiño ó poco peloso, rojizo;<br />

ángulo agudo con la hoja.<br />

Racimos bastantes, grandes, irregulares,<br />

compuestos, en la parte superior ralos; agracejo<br />

poco; uva menuda poca; pecíolo largo,<br />

delgado, tierno; pezones algo verrugosos. Uvas<br />

de buen tamaño, desiguales, muy obtusas,<br />

poco carnosas; hollejo delgado; tempranas.<br />

Las variedades roja Mollar cano y la Mollar<br />

negro sólo difieren de la blanca antes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!