07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALT — 160 — ALT<br />

tienen el cuarto artejo muy dilatado y más<br />

grueso que los demás.<br />

La altisa negra (A. aira ó nuelena y obscurella,<br />

Illig.), sólo distinta de la precedente<br />

en que no se diferencian las antenas del macho<br />

de las antenas de la hembra.<br />

La altisa negra y cobriza (A. nigroa>nea de<br />

Marsh., Lepidii de Ent. Hefte), también prolongada<br />

como las precedentes y un poco aplanada,<br />

de color verde obscuro, con el coselete<br />

un tanto bronceado, es más común que las<br />

precedentes en las huertas.<br />

Todas esas especies pertenecen al grupo ó<br />

subgénero Phyllotreta. Otra especie del subgénero<br />

Plectroscelis, señalada por M. Curtís<br />

en los Turneps de Inglaterra, y descrita también<br />

con los nombres de Hallica dentipes y<br />

A. continua, es algo más gruesa, oval, de<br />

color verds cobrizo, con las patas amarillas y<br />

la base de las antenas de igual color. Se distingue<br />

principalmente por un garfio situado<br />

cerca de la extremidad<br />

de las patas posteriores.<br />

Figura OS. — Larva<br />

de la A. olerácea<br />

También se puede<br />

incluir entre las altisas<br />

dañinas la altisa del<br />

rábano CA. rapa; de<br />

Illig.), que pertenece<br />

al subgénero Psillioides,<br />

así como la Altisa<br />

cJirysocephala. En<br />

cuanto á la altisa de las<br />

huertas (A. olerácea<br />

de Linn.), no causa daño<br />

en las hortalizas,<br />

pero es difícil distinguirla<br />

de la que tantos<br />

estragos causa en las<br />

viñas de España y del Mediodía de Francia.<br />

Solamente desde hace-veinte años es aquélla<br />

bien conocida, gracias á los estudios de los<br />

Sres. Chapuis y Candeze.<br />

En su primer estado,<br />

la A. olerácea vive<br />

sobre las hojas del avellano,<br />

royendo su parénquima<br />

por un solo<br />

lado. Solamente cono­<br />

Figura (i!).— Cabeza<br />

de la A. olerácea<br />

ciendo bien los caracteres<br />

de las larvas es posible distinguir esas<br />

altisas de sus afines. Son de color amarillo<br />

sucio, con manchas escamosas, planas y poco<br />

salientes, de color verdoso obscuro,<br />

con pelos rígidos y sedas<br />

prolongadas, lo que da á esa<br />

larva un aspecto particular<br />

(figura 68). El insecto perfecto<br />

Figura 70<br />

Coselete de<br />

la A. olerácea<br />

es generalmente más pequeño y<br />

más verde; su carena frontal<br />

desciende hasta el epístomo,<br />

siendo más espesa por la parte superior (figura<br />

69); el coselete es más ancho en la posterior,<br />

con los ángulos anteriores sencillos, sin<br />

dilataciones redondeadas (figura 70).<br />

La larva del insecto propio de las comarcas<br />

españolas y de las del Mediodía de Francia,<br />

A. ampelophaga, cuyo insecto perfecto sólo se<br />

diferencia de la altisa del avellano por ser más<br />

largo y con puntuación menos pronunciada,<br />

únicamente se distingue de la precedente por<br />

la dirección de las placas escamosas, por su<br />

Figura 71.—Larva de la A. ampelophaga<br />

grandor relativo, su color casi negro y la poca<br />

longitud de los pelos y sedas que presenta<br />

(figura 71).<br />

Otra especie propia de las mismas comarcas<br />

es la A. CgraptoderaJ cardui, cuyo insecto<br />

perfecto solamente se distingue de la A. olerácea<br />

por ser de mayor longitud, la puntuación<br />

más fina y más densa de sus élitros, por<br />

su coselete más largo y tan ancho por delante<br />

como por la parte posterior, con los ángulos<br />

anteriores redondeados y sin saliente. La<br />

larva vive exclusivamente sobre un cardo,<br />

probablemente el Cardas tenniflorus, que infesta<br />

las viñas del<br />

Mediodía de<br />

Francia; se parece<br />

mucho á la altisa<br />

de la vid por<br />

lo corto de los pelos<br />

de sus tubérculos;<br />

por el<br />

color y forma de<br />

sus placas, que<br />

son pálidas y rodeadas<br />

de un<br />

Figura 72,—Larva círculo más obs­<br />

de la A. cardui curo; por segmentos<br />

poco replegados ó arrugados transversalmente,<br />

y por el primer segmento del tórax,<br />

que es desigual y no liso como los precedentes.<br />

Esta especie, á<br />

la que se ha denominado<br />

A. cardui,<br />

es de color azul brillante,<br />

por lo común ,<br />

más pequeña que la<br />

altisa de las viñas<br />

C Graptodera ampelophaga,<br />

Guer.),<br />

Figura 73<br />

Segundo y tercer segmento<br />

del tórax del A. cardui<br />

un poco mayor que<br />

la olerácea, que con<br />

más frecuencia es<br />

verde, con el coselete más largo y prolongado<br />

hacia adelante. La ¿arena frontal comienza<br />

á la altura del punto en que se insertan<br />

las antenas, y desciende hasta el epístomo,<br />

para terminar sobre el borde de éste<br />

convertida en una carena transversal paralela<br />

á ese epístomo (figura 76). Es más espesa en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!