07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMO<br />

amoniacales que se advierten en muchas circunstancias.<br />

Sin embargo, en la generalidad<br />

de los casos es preferible emplear para ese fin<br />

otras substancias menos peligrosas por sí mis-<br />

.mas, como son los sulfatos de cal, de hierro,<br />

etcétera, que llenan ese mismo objeto en el<br />

estado de polvo ó de disolución. De ahí que<br />

en las cuadras se consiga librar á los animales<br />

del mal olor de la atmósfera en que viven<br />

muy á menudo, echando yeso sobre la cama.<br />

Indudablemente el amoníaco, por las numerosas<br />

aplicaciones que de él se hacen, es<br />

uno de los cuerpos más importantes que el<br />

hombre puede utilizar. Se emplea siempre con<br />

éxito en la curación de un padecimiento que<br />

contraen las bestias á consecuencia de haber<br />

comido en cantidad excesiva forrajes como la<br />

alfalfa y el trébol, que dan origen á la formación<br />

de gases ácidos en el estómago y en<br />

los intestinos, produciendo el meteorismo,<br />

que causa en breve tiempo la muerte de los<br />

animales si no se los medicina oportunamente.<br />

Precisamente 32 gramos de amoníaco, disueltos<br />

en bebidas mucilaginosas, curan casi<br />

instantáneamente á un buey ó un caballo, y<br />

8 ó 10 gramos bastan para evitar la muerte<br />

•de un carnero, una cabra, etc. La acción del<br />

amoníaco en estos casos se reduce á transformar<br />

en sales fijas los ácidos gaseosos cuya<br />

formación determina el padecimiento.<br />

También se utiliza con gran resultado la<br />

causticidad del amoníaco para neutralizar en<br />

las heridas los efectos que causan las mordeduras<br />

venenosas de las víboras, de los perros<br />

rabiosos, de las avispas y de las abejas. Siempre<br />

que se emplee el amoníaco en tales circunstancias,<br />

es necesario cuidar de que penetre<br />

el álcali en la profundidad de la llaga, á fin<br />

de que pueda obrar eficazmente. Otra propiedad<br />

curiosa que también posee el álcali volátil<br />

es la de disipar casi instantáneamente los efectos<br />

de la embriaguez, empleándole en la dosis<br />

de cinco á seis gotas en un vaso de agua azucarada.<br />

Las aplicaciones que de ese cuerpo se hacen<br />

en las artes son bien importantes en sumo<br />

grado. Sacan partido de sus preciosas cualidades<br />

los encargados de desengrasar substancias,<br />

los tintoreros y los fabricantes de perlas falsas.<br />

Pero lo que para nosotros es mucho más<br />

interesante es que la agricultura, conforme<br />

tenemos indicado, puede emplear las sales<br />

amoniacales para favorecer la vegetación, es<br />

decir, para acrecentar notablemente las cosechas.<br />

M. Pierre, que ha estudiado esa substancia<br />

como elemento adecuado para forzar la<br />

producción agrícola, digámoslo así, afirma en<br />

su Tratado de química agrícola que de sus<br />

experimentos resultan exactas las cifras que<br />

Teproducimos á continuación:<br />

Ooseeha de heno y retoño por hectárea<br />

sin abono 3.820 kilos.<br />

Abonando con 333 kilos de clorhidrato<br />

de amoníaco 9.906 —<br />

Mxceso de producción 6.0S6 kilos.<br />

— 219 —<br />

AMO<br />

También ha hecho otro experimento que<br />

debemos citar, sirviéndose para el abono de<br />

distinto compuesto de amoníaco, obteniendo<br />

los resultados siguientes:<br />

Sin abono 3.820 kilos.<br />

Abonando con 250 kilos de sulfato de<br />

amoníaco 5.564 —<br />

JZxceso de producción 1.744 kilos.<br />

Las cifras consignadas revelan con incontrastable<br />

elocuencia cuan beneficiosa es la influencia<br />

fertilizante que las sales amoniacales<br />

poseen, por lo cual en la fabricación de abonos<br />

habrá de tenerse siempre en cuenta la<br />

cantidad de amoníaco que esas preparaciones<br />

contengan.<br />

La fermentación pútrida que se determina<br />

en las materias orgánicas cuando cesa la<br />

vida y en todas aquellas substancias cuyo<br />

principal elemento es el ázoe, origina amoníaco<br />

en cantidad siempre proporcional á la de<br />

ese cuerpo simple. Precisamente el ser el amoníaco<br />

la base de los abonos; la gran facilidad<br />

que posee para disolverse en el vehículo común;<br />

la provechosa influencia que ejercen en<br />

la vegetación las sales amoniacales, han sido<br />

razones para que la mayoría de los agrónomos<br />

entiendan que el amoníaco es el único cuerpo<br />

capaz de suministrar ázoe á las plantas, y<br />

que de esa substancia se nutren para componer<br />

en su interior las materias orgánicas azoadas.<br />

Por lo mismo se ha venido admitiendo<br />

durante largos años que el amoníaco se infiltra<br />

directamente en los vegetales, y en atención<br />

á la facilidad con que se disuelve en el<br />

agua, se ha pretendido que las raíces eran el<br />

órgano apropiado para la absorción de esa<br />

substancia, y para introducirla en la estructura<br />

de las plantas que han de elaborarla.<br />

Para explicar el hecho de que también abunde<br />

el ázoe en los vegetales que crecen en terrenos<br />

estériles y á los cuales no llegan los<br />

cuidados del hombre, se invocó muy luego el<br />

descubrimiento de la existencia del amoníaco<br />

en el aire; descubrimiento que hiciera Saussure<br />

y que comprobaron Liebig y Kemp.<br />

Sin embargo, como también existe en la<br />

atmósfera ácido nítrico, y como algunos compuestos<br />

distribuidos por los terrenos resultaron<br />

provechosos, aun cuando se hallasen desprovistos<br />

de álcali volátil, á condición de ser<br />

ricos en ácido nítrico, admítese que también<br />

éste se puede convertir en fuente de ázoe para<br />

el reino vegetal. Kuhlmann, aceptando la<br />

afirmación de que posee también excelentes<br />

propiedades el ácido nítrico, pretende que se<br />

atribuya exclusivamente al amoníaco la función<br />

de que ocupándonos venimos, y con tal<br />

propósito intentó demostrar que en el seno de<br />

la capa cultivable el ácido nítrico se convierte<br />

en amoníaco gracias á la presencia de materias<br />

orgánico-carboníferas que nunca faltan<br />

en los terrenos; materias que mediante el<br />

carbono que poseen despojan de oxígeno al<br />

mismo ácido nítrico. La idea de que el amo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!