07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANG 342 — ANG<br />

hasta la formación de la espiga; de manera<br />

que todas esas evoluciones se verifican desde<br />

el mes de Octubre hasta el mes de Abril, es<br />

decir, que la vida activa de la larva es de siete<br />

meses. Hacia mediados de Julio acaban de<br />

desovar y perecen los individuos adultos; de<br />

manera que ese nuevo período de la existencia<br />

de la anguililla dura unos tres meses.<br />

Naturalmente esos períodos de ]a evolución<br />

vital del animálculo son más ó menos largos,<br />

según las diferentes regiones y el tiempo que<br />

emplea el trigo para llegar á la madurez.<br />

Cuando no hay humedad suficiente entre las<br />

hojas que forman el tallo herbáceo, los gusanos<br />

no pueden pasar de una á otra y elevarse<br />

hasta la espiga, y de ahí que durante un tiempo<br />

seco se las halle inmóviles en el interior de<br />

la joven planta, aun cuando está todavía verde<br />

y continúa desarrollándose. La estación seca<br />

es, pues, contraria al desarrollo de la neguilla,<br />

y por otra parte, las anguilillas no pueden ya<br />

penetrar en el parénquima de la espiga tierna<br />

así que las diferentes partes que deben constituir<br />

la flor del trigo han adquirido cierto<br />

grado de desarrollo. Precisamente en el mes<br />

de Abril, que es cuando la espiga se halla todavía<br />

en estado rudimentario, ofrece ya bastante<br />

resistencia para que penetren las anguilulas,<br />

refiriéndonos á la mayoría de las regiones<br />

españolas, y más tarde en el centro de Europa;<br />

de manera que á partir de ese momento,<br />

cualquiera que sea la' marcha de los fenómenos<br />

meteorológicos, el raquitismo no podrá<br />

desarrollarse.<br />

No todas las espigas de una misma mata<br />

son atacadas con igual intensidad, puesto que<br />

algunas de ellas quedan completamente preservadas<br />

de la invasión. Los primeros brotes,<br />

los que primero se ofrecen para refugio y<br />

pasto de las anguilillas, después de haber<br />

abandonado éstas el grano atacado, pueden<br />

ser invadidos por tal número de larvas, que<br />

las espigas no tengan grano sano, en tanto<br />

que los tallos más tardíos del mismo pie solamente<br />

reciban algunos animálculos retrasados<br />

en su desarrollo, ó no reciban ninguno, de<br />

manera que la espiga resulte completamente<br />

sana. M. Davaine obtuvo espigas intactas de<br />

plantas invadidas por numerosas anguilillas,<br />

cortando sucesivamente los primeros tallos<br />

herbáceos por el cuello de la raíz; en lo que<br />

no cabe duda es en que todo grano atizonado<br />

queda completamente perdido, siendo cuestionable<br />

si son invadidos ó no todos los granos<br />

de una espiga.<br />

La mezcla de granos infestados con granos<br />

sanos en la siembra es casi siempre la causa<br />

que se extienda la enfermedad. Por lo mismo,<br />

no deben sembrarse nunca trigos abortados, y<br />

en caso de no haber otro recurso, es necesario<br />

espurgar bien la semilla de los granos contaminados,<br />

ó en caso contrario, recurrir á un<br />

procedimiento imaginado por M. Davaine,<br />

después de averiguar que la cal y el sulfato de<br />

cobre son insuficientes para destruir las larvas<br />

de las anguilulas. Ese procedimiento, de<br />

cuya eficacia no dudan los que le han aplicado,<br />

consiste en mantener durante veinticuatro<br />

lloras la semilla que haya de sembrarse sumergida<br />

en un líquido compuesto de 150 partes<br />

de agua ordinaria y una parte de ácido<br />

sulfúrico. El líquido mata todas las larvas,<br />

haciendo probablemente que pierdan su facultad<br />

germinadora algunos granos de trigo.<br />

De ahí la precisión de aumentar la cantidad<br />

de la semilla cuando no se haya logrado obtener<br />

un trigo limpio completamente. De todos<br />

modos, en las localidades en que se desarrolla<br />

la neguilla no deben echarse las acribaduras<br />

en los basureros, ni echar los granos infestados<br />

á las gallinas, porque éstas no los comen,<br />

y recogidos al barrer, vuelven con los estiércoles<br />

á los campos, donde se desarrollan las<br />

larvas en condiciones favorables. Todos esos<br />

residuos deberían quemarse ó someterse pollo<br />

menos á la torrefacción en el horno del pan,<br />

cuando la temperatura de éste sea poco inferior<br />

de 100°. La medida más eficaz consiste en<br />

que no siga á una cosecha de trigo otra en la<br />

rotación, puesto que las anguilulas, reavivadas<br />

por la humedad, mueren cuando no encuentran<br />

plantas jóvenes de trigo en que refugiarse<br />

y verificar sus evoluciones.<br />

ANGULAR.—Hueso llamado también lagrimal,<br />

par, muy delgado, aplastado y de figura<br />

irregular, que ocupa el ángulo grande ó<br />

nasal del ojo, sostiene el saco y el conducto<br />

lagrimal, y concurre á la formación de la órbita<br />

y de los senos de la cabeza.<br />

ÁNGULOS.—Llámanse así las cuatro esquinas<br />

del picadero y las que forma un caballo<br />

trabajando sobre un cuadro.—Ángulos del<br />

ojo. Los dos puntos en que se reúnen las dos<br />

extremidades del párpado superior con las del<br />

inferior. Ángulo grande ó interno es el inmediato<br />

á la nariz, y pequeño ó externo el que<br />

se halla más próximo á la sien.<br />

ANGULOSO.—Dícese de los cuerpos que<br />

presentan ángulos salientes, y en zootecnia de<br />

los animales cuyas formas son angulosas y de<br />

mal aspecto, haciéndoles aparecer flacos sin<br />

estarlo en realidad. Precisamente esa particularidad<br />

es una consecuencia del gran desarrollo<br />

óseo, ventajosísimo tratándose de animales<br />

de trabajo. Esas eminencias forman brazos de<br />

palanca que por su longitud favorecen el movimiento<br />

de las masas musculares. Muchos<br />

caballos de pura sangre son angulosos, así<br />

como varias castas de bueyes celebradas por<br />

su vigor para el trabajo.<br />

ANGURIA (Horticultura).—Género de<br />

plantas de la familia de las cucurbitáceas y<br />

tribu de las cucumeríneas, herbáceas ó frutescentes,<br />

muy sarmentosas, y pubescentes ó vellosas.<br />

El fruto ofrece una pulpa abundante;<br />

es oblongo ú ovoideo, y contiene muchos granos<br />

comprimidos. Distínguense unas cuarenta<br />

especies de angurias, entre las cuales lapedata,<br />

cuyas semillas son emulsivas y cuya pulpa<br />

se utiliza en cataplasmas emolientes, comiéndose<br />

sus frutos en las Antillas como cohombros<br />

ó adobados en vinagre, y la trilobala,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!