07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALM — 123 — ALM<br />

medio de un tornillo. El agua que cruza por<br />

el tambor va á parar á ese recipiente, y pasa<br />

desde él á las tinas de sedimentación.<br />

En ese aparato, destinado á lavar la masa, se<br />

han introducido varias modificaciones, y así<br />

se ha llegado á construir con cobre agujereado,<br />

introduciéndose el agua en él por medio<br />

de un tubo también agujereado.<br />

El almidón contiene un poco de gluten y<br />

el salvado fino del trigo. El líquido ácido que<br />

se separa del mismo contiene, además del gluten<br />

convertido en soluble, ácido acético, láctico,<br />

butírico, succínico, sales amoniacales,<br />

fosfatos terrosos y otras sales, á más de una<br />

pequeña cantidad de hidrógeno sulfurado. La<br />

mejor manera de utilizar el producto estriba<br />

en tratarle con lechada de cal, la cual produce<br />

un sedimento, y el líquido, que de esa manera<br />

es menos hediondo y corruptible, puede hallar<br />

salida en el comercio, y el sedimento, abundante<br />

en materias azoadas y en fosfatos de cal,<br />

se emplea como excelente abono.<br />

La purificación del almidón se ejecuta mecánicamente<br />

por el mismo procedimiento que<br />

la fécula, y que en el lugar oportuno describimos,<br />

es decir, que se echa el almidón en una<br />

tina con cierta cantidad de agua, se agita<br />

primero la mezcla, se deja en reposo después,<br />

y las materias que contiene el líquido en suspensión<br />

se irán depositando sobre el fondo<br />

por orden de densidad, resultando que precisamente<br />

la primera capa es la de almidón, y<br />

ocioso es advertir que la separación de las<br />

capas no es tan matemáticamente exacta que<br />

cualquiera de ellas no contenga substancias<br />

de las que por su peso corresponden á las superiores<br />

ó á las inferiores.<br />

Clarificado el líquido, se extrae mediante<br />

una espita colocada á la conveniente altura.<br />

La capa superior, que es glutinosa, se recogerá<br />

en una tina separada, á fin de pasarla por cedazos<br />

más tupidos, con objeto de obtener todavía<br />

alguna cantidad de almidón. La materia<br />

que queda en el recipiente se agita nuevamente<br />

con agua; se pasa luego por un cedazo fino<br />

de crin, y de esa manera se separan los más<br />

pequeños fragmentos de salvado que todavía<br />

hayan quedado. Con el almidón obtenido se<br />

repite nuevamente la operación de diluirle en<br />

agua, separando siempre las capas de sedimentación<br />

más blancas, porque son almidón<br />

puro, y las menos blancas se someten al mismo<br />

proceso para depurarlas más y más, teniendo<br />

en cuenta, por último, que en los recipientes<br />

en que se recoja el líquido amiláceo<br />

debe estar éste en reposo tres días, poco más<br />

ó menos.<br />

El almidón se echa en cajoncitos de madera<br />

de 28 centímetros de altura por 34 de anchura<br />

y 60 de longitud. Estas cajas deberán tener<br />

agujereado el fondo para que escurra el agua,<br />

y se cubrirán con una tela que haga oficios<br />

de filtro. Después de conservarse el almidón<br />

en esas cajas durante diez y ocho ó veinticuatro<br />

horas, se desocuparán sobre una mesa, y<br />

separando las telas con que se cubrió el inte­<br />

rior de las cajas, se obtienen los panes de<br />

almidón, que se pueden subdividir en otros<br />

más pequeños, y se pondrán á secar en un<br />

lugar adecuado. A veces sucede que el almidón<br />

no tiene bastante tenacidad. En ese caso<br />

se le comunica rociándole con agua caliente y<br />

apretándolo después mediante las manos ó<br />

mejor con un mazo adecuado á ese fin. De esta<br />

suerte se forma un poco de engrudo que une<br />

entre sí á los granillos amiláceos; así que, una<br />

vez seco el almidón, aparece más firme y produce<br />

un ligero ruido al ser oprimido entre los<br />

dedos. Cuando el producto se expende en polvo<br />

no es necesario someterle á esa última<br />

operación.<br />

Muchas fábricas de almidón trabajan solamente<br />

durante el estío, con objeto de aprovechar<br />

la elevación natural de la temperatura<br />

para la desecación del almidón; pero esa limitación<br />

en el período de trabajo se salva por<br />

aquellos fabricantes que disponen de máquinas<br />

de vapor, tanto para las labores mecánicas<br />

como para obtener la desecación del producto.<br />

Es de advertir que para este fin debe tenerse<br />

en cuenta lo que se ha dicho respecto de la<br />

desecación de la fécula.<br />

Para que se sequen más pronto los panes<br />

de almidón, en algunas fábricas hay la costumbre<br />

de colocarlos ó adaptarlos sobre planos<br />

de yeso ú otras piedras porosas, además<br />

de someterlos á la acción de una bomba que<br />

vaya aspirando el aire húmedo. Obtenido el<br />

grado necesario de desecación, los panes se<br />

rasparán con un cuchillo para despojarlos del<br />

polvo y demás impurezas que se hayan adherido<br />

á ellos mientras escurrían, y, por último,<br />

se depositan en la estufa ó cámara de desecación.<br />

Cuando presenta agujeros ó cavidades<br />

algún pan de almidón, se deslíe en agua nuevamente<br />

y se repetirán todas las precedentes<br />

operaciones, ó sean la purificación, el cernido,<br />

la escurridura, etc., hasta que se logre<br />

obtener compacto y puro.<br />

Es muy importante conseguir la completa<br />

desecación del almidón, porque de no estar<br />

completamente seco, pierde en precio yen calidad,<br />

especialmente cuando haya de emplearse<br />

reducido á polvo. De ahí, cualquiera que<br />

sea el método de desecación que se adopte, la<br />

necesidad de poner cuidado en que sea gradual<br />

la pérdida de la humedad y de que se renueve<br />

el aire cálido constantemente. La experiencia<br />

ha demostrado que la desecación natural, es<br />

decir, sin caloríferos, da mejores resultados<br />

durante el mes de Marzo, porque en esa época<br />

dominan los vientos. En cambio entonces<br />

se advierte otro inconveniente más grave que<br />

en épocas de calma, y contra el cual es necesario<br />

preservar al almidón, impidiendo que<br />

le cubra el polvo durante la desecación, para<br />

lo cual se envuelve el producto en hojas de<br />

papel. La acción directa de los rayos solares<br />

no se debe utilizar para secar los panes, porque<br />

produce en éstos hendeduras y acaba por<br />

reducirlos á pequeños pedazos.<br />

Ocioso es advertir que la evaporación del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!