07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANE — 321 — ANE<br />

rado, y sus dimensiones son moderadas para<br />

evitar el exceso de peso y rozamientos consiguientes,<br />

que ni las hojas de un árbol se mueven,<br />

mecidas por el soplo de blanda brisa, sin<br />

que el volante suavemente gire, obedeciendo<br />

á la diferencia de presiones que el aire desequilibrado<br />

ejerce sobre los hemisferios, alternadamente<br />

cóncavos y convexos, que siempre,<br />

y sin necesidad de veleta auxiliar orientadora,<br />

encuentra preparados para recibir su impulso.<br />

Y, á poco que el viento arrecie, el volante<br />

gira con tal velocidad, que la impresión de<br />

los hemisferios en la retina es la de una corona<br />

circular continua, en ilusoria quietud.<br />

El árbol vertical, que soporta el volante y<br />

gira con él, está interiormente trabajado en<br />

figura de tornillo sin fin, y comunica ó empalma<br />

con muy ingeniosa combinación de ruedas<br />

dentadas, ó contador, que permite apreciar el<br />

el espacio recorrido por el viento entre dos<br />

lecturas consecutivas á distintas horas, desde<br />

,10 ó 100 metros, hasta 500 ó 1.000 kilómetros:<br />

mil kilómetros que, sólo en casos extremos<br />

muy excepcionales, recorre el viento en el intervalo<br />

no interrumpido de veinticuatro horas.<br />

La graduación del aparato, cualesquiera<br />

que sean sus dimensiones y proporciones, entre<br />

prudentes y racionales límites consideradas,<br />

descansa en un principio sencillísimo,<br />

teóricamente demostrado por el Dr. Robinson,<br />

y hasta época muy reciente admitido<br />

como bueno ó irreprochable en la práctica:<br />

,en el de que el viento se mueve con velocidad<br />

triple que los centros de los hemisferios huecos<br />

del volante. De manera que si, como intencionadamente<br />

se verifica en los anemómetros<br />

de esta especie, instalados en muchas Estaciones<br />

meteorológicas de España, el diámetro del<br />

volante, contado de centro á centro de dos hemisferios<br />

opuestos, es de 423 milímetros, ó la<br />

circunferencia de 1.333, á cada vuelta del molinete<br />

corresponderá una velocidad del viento<br />

de 4 metros, ó de justos diez metros á cada<br />

NOMBRES VULGARES<br />

DE LOS VIENTOS<br />

dos y media vueltas. Y el contador se halla<br />

preparado en términos tales que cada una de<br />

sus indicaciones representa estos 10 metros de<br />

velocidad, ó de camino recorrido por el viento,<br />

ó 100 para mayor sencillez.<br />

Aun cuando el anemómetro de Robinson<br />

poseyera las excelencias que su inventor le<br />

atribuyó, y que como incuestionables sin demasiado<br />

detenido examen por muchos años se<br />

le otorgaron, lo cual, por desgracia, ni puede<br />

admitirse como cierto, ni ya sin protestas,<br />

salvedades y vacilaciones lo admite como seguro<br />

nadie, faltaría saber en qué relación se<br />

hallan la velocidad y la presión del viento, ó<br />

cómo de una de estas cantidades puede desprenderse<br />

la otra sin error de considerable<br />

cuantía. Y esto es muy dudoso que nadie lo<br />

sepa. Con la velocidad aumenta rápidamente<br />

la presión; y la presión, ó el empuje del viento<br />

, ora utilizable, ya perjudicial ó destructor,<br />

es el elementó ó dato que en la práctica con<br />

mayor frecuencia se necesita. Pero, ¿en qué<br />

proporción? ¿Solamente de la velocidad, ó de<br />

su cuadrado como generalmente se cree y afirma<br />

, ó en relación mucho más complicada de<br />

las potencias de la misma velocidad, de varios<br />

extraños modos combinadas? Preguntas<br />

son éstas, repetimos, que no admiten sencilla<br />

y categórica respuesta. Y como por otra parte<br />

la presión no sólo depende de la velocidad<br />

del fluido en movimiento, sino de su densidad,<br />

y hasta del área y forma del obstáculo<br />

contra el cual el fluido desencadenado pega, y<br />

se estrella, y bota, desviándose atropellado de<br />

su camino primitivo, y de coeficientes compensadores,<br />

llamados constantes, que acaso no lo<br />

son en gran número de circunstancias, sólo<br />

como resultados hasta cierto punto empíricos<br />

y aproximados á la verdad, pueden considerarse<br />

los comprendidos en las tablas de correspondencia<br />

de velocidades y presiones del<br />

viento, análogas á la adjunta, que á título de<br />

ejemplo presentamos.<br />

RELACIÓN entre la presión y la velocidad del viento.<br />

Clasificación<br />

por números<br />

Presión<br />

por<br />

metro cuad.°<br />

Velocidad<br />

por hora<br />

Velocidad<br />

por minuto<br />

Velocidad<br />

por segundo<br />

Kilogramos Kilómetros Hectómefs. Metros<br />

0 0,00 0,0 0,0 0,0<br />

1 1,22 11,4 1,9 3,2<br />

2 4,88 22,8 3,8 6,3<br />

3 10,99 34,1 5,7 9,5<br />

Viento bonancible 4 19,53 45,5 7,6 12,6 .<br />

5 30,52 56,9 9,5 15,8<br />

6 43,94 68,3 11,4 19,0<br />

Viento frescachón. 7 59,81 79,7 13,3 22,1<br />

8 78,12 91,0 15,2 25,3<br />

Viento muy duro 9 98,87 102,4 17,1 28,4<br />

Viento de temporal 10 122,06 113,8 19,0 31,6<br />

Viento borrascoso 11 147,70 125,2 20,9 34,8<br />

Viento huracanado 12 175,77 136,6 22,8 37,9<br />

Día—II.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!