07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARG — 505 — ARG<br />

diñaría, se prefiere en Argelia por indígenas y<br />

europeos el arrendamiento en aparcería. Entre<br />

los primeros, el propietario, ó más bien el poseedor<br />

temporal de un campo, á causa de habérsele<br />

señalado el jefe de la tribu, admite en<br />

él una familia pobre para que le cultive, la proporciona<br />

ganados, semillas, y 20 ó 30 pesetas<br />

en dinero, y contribuye á pagar las costas de<br />

la recolección, atribuyéndose, descontada en<br />

favor siryo la cantidad de semillas, las cuatro<br />

quintas partes del producto, dejando la otra<br />

quinta parte al cultivador; de ahí que los colonos<br />

europeos hayan encontrado fácilmente<br />

aparceros, ofreciéndoles la cuarta, la tercera<br />

parte de los productos y aun la mitad. Esos<br />

contratos suelen ser anuales, y en las tierras<br />

de riego envuelven la autorización de cultivar<br />

después de recolectados los cereales, una<br />

cosecha de maíz, sandías, una especie de mijo<br />

llamado duran y otras plantas análogas.<br />

Sabido es que la población de Argelia se<br />

computa en 2.500.000 habitantes, de los cuales<br />

son árabes 1.178.901, kabilas 677.739,<br />

berberiscos ó bereberes 304.008, kuluglis 251,<br />

judíos 50.000, y franceses, españoles, italianos,<br />

malteses, suizos y alemanes el resto,<br />

siendo casi igual al número de franceses el de<br />

los restantes europeos, entre los cuales ocupan<br />

el primer lugar los españoles, en la provincia<br />

de Oran especialmente. Precisamente<br />

los extranjeros son realmente los que cultivan<br />

principalmente los campos que no pertenecen<br />

á los árabes, ya como braceros, ya<br />

como arrendatarios de los propietarios franceses.<br />

Los obreros escasean, y por lo mismo<br />

perciben excelentes jornales, y obtienen excelente<br />

pan de trigo, carne y vino como base<br />

de alimentación. El salario varía mucho, según<br />

las ocupaciones y circunstancias del cultivo<br />

; por término medio, un capataz recibe de<br />

50 á 60 pesetas mensuales, además de la comida;<br />

un carretero, de 35 á 45; un boyero, de<br />

25 á 35; un mozo de labranza, de 20 á 30; una<br />

criada de granja, de 15 á 20; un muchacho,<br />

de 12 á 18. Los jornaleros cobran de 2,25 á<br />

2,50 francos diarios si son europeos, de 2 á<br />

2,25 siendo kabilas ó marroquíes, de 1,75 á<br />

2 si son negros, y de 1 á 1,50 los árabes. Hay<br />

ocasiones, particularmente en la época de la<br />

recolección, en que los jornales llegan á 5<br />

francos.<br />

La producción de los indígenas se puede<br />

distribuir en cuatro grandes series, á saber:<br />

cereales y aceites en el Tell, dátiles en el Sahara,<br />

y ganadería en ambas regiones. Los<br />

europeos han introducido el cultivo de los forrajes,<br />

del tabaco, de la vid, del ramio, planta<br />

textil excelente, y de algunas otras cosechas<br />

secundarias que, sin carecer de importancia,<br />

no cambian el carácter de la producción.<br />

Los instrumentos de cultivo son primitivos, y<br />

poco numerosos entre los indígenas y los árabes;<br />

redúcense á un arado muy imperfecto, á<br />

una hoz, una pequeña azada para cavar y abrir<br />

zanjas de riego, una plancha de madera para<br />

limpiar los cauces, arrastrándola por medio de<br />

sogas, y una hacha para cortar madera. Puede<br />

agregarse un pequeño molino, movido á brazo,<br />

y que solamente es usado en las tiendas;<br />

una especie de noria en muy raros puntos, y<br />

molinos de agua para harina y aceite. Los<br />

europeos han introducido todos los útiles y<br />

aperos que se emplean en los países cultos,<br />

hasta las máquinas agrícolas más perfeccionadas.<br />

También han enseñado á los indígenas el<br />

manejo de la guadaña y de las tijeras para<br />

cortar ramaje; innovaciones que no carecen á<br />

la verdad de importancia.<br />

Los kabilas y berberiscos trabajan sus jardines<br />

, verjeles y campos con un esmero sólo<br />

comparable al de los valencianos y alicantinos;<br />

los árabes, mucho más indolentes, se contentan<br />

con arañar el suelo, respetando los matorrales<br />

y hasta- los bulbos de escila y las<br />

ramificaciones tuberculosas del asfódelo, hecho<br />

lo cual esparraman la semilla y la cubren<br />

con una segunda vuelta de arado. A poca que<br />

sea su prisa, prescinden de la primera labor, y<br />

se contentan con sembrar y cubrir las semillas.<br />

Antes de la floración inundan dos ó tres<br />

veces las tierras de regadío, y entonces dan<br />

algunos golpes de azada á los cardos y á las<br />

alcachofas silvestres, que se extienden demasiado<br />

por las tierras. Los europeos han adoptado<br />

, por el contrario, todas las buenas prácticas<br />

de cultivo que la ciencia y la experiencia<br />

recomiendan de consuno; así es que multiplican<br />

las labores, binan, escardan, emplean la<br />

grada, el rodillo, no faltando, sin embargo, labradores<br />

abandonados y poco cuidadosos, y<br />

colonos que por falta de capital no siguen las<br />

prescripciones propias de un buen cultivo intensivo.<br />

Generalmente se consumen pocos abonos,<br />

fiando en la natural feracidad del suelo, vivificado<br />

por un sol ardiente y refrescado por<br />

abundantes aguas. Los residuos fecales y los<br />

estiércoles de las grandes poblaciones son generalmente<br />

adquiridos á reducidos precios<br />

por los jardineros de los contornos, siendo no<br />

pequeñas las cantidades que se arrojan al mar<br />

ó que se queman para suprimir focos de infección<br />

y limpiar los cuarteles de caballería.<br />

Es opinión admitida que basta el riego para<br />

obtener cosechas abundantes y de buena calidad;<br />

error que se explica hasta cierto punto<br />

entre los indígenas, que abandonan las tierras<br />

una vez esquilmadas, mas no entre los europeos,<br />

que cultivan constantemente terrenos<br />

reducidos por lo general. El trabajo de desecar<br />

las tierras generalmente queda abandonado al<br />

cuidado de la Administración pública; por lo<br />

demás, no es difícil dar salida á las aguas estancadas,<br />

que cubren unas 40.000 hectáreas en<br />

las zonas dedicadas á la colonización.<br />

Rotación de cosechas.—Hasta el presente no<br />

se ha introducido en Argelia una alternativa<br />

metódica de cosechas. El árabe del Sahara se<br />

limita á cuidar sus ovejas, camellos y caballos,<br />

que conduce desde el N. al S. y desde<br />

el S. al N.; á recoger dátiles, y á expender<br />

éstos y la lana en los confines del Tell. El ara-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!