07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ART — 556 — ART<br />

quita. En la Isla de Cuba se cultiva por sus<br />

frutos harinosos el árbol del pan, A. incisa<br />

domestica, y el castaño del Malabar, A. incisa,<br />

según las observaciones de D. Ramón de la<br />

Sagra. Este último se coloca entre las exóticas,<br />

y su fruto sirve de pasto á los ganados,<br />

especialmente á los cerdos. En el Mediodía de<br />

España también se ha cultivado.<br />

Artocarpus Camansi, P. Blanco. Nombre<br />

vulgar, Dalangian, Camongsi, Pacac.—Hojas<br />

anchas, de 50 centímetros de largo, semilanceoladas,<br />

algo ásperas en entrambas caras<br />

y con pelillos en las venas, con diez ó más lóbulos<br />

lanceolados que miran hacia arriba.<br />

Plores masculinas, en espata monotila, hendida<br />

en dos partes, que encierran un receptáculo<br />

común, oval y globoso, erizado de puntas cónicas<br />

que cubren los gérmenes. Fruto compuesto<br />

de infinitas semillas, rodeadas cada<br />

una de una piel membranosa. Se hace tan<br />

grande ó más que la cabeza de un hombre;<br />

está rodeado de aposentos, y en cada uno se<br />

aloja una semilla oval. Florece en Mayo. Es<br />

árbol muy grande. Las semillas, del tamaño<br />

de bellotas, se comen crudas ó cocidas, y tienen<br />

un sabor agradable, parecido al de las castañas,<br />

y así las llaman algunos. De las flores<br />

masculinas se hace dulce.<br />

ARTOS.— Se suele dar este nombre en la<br />

provincia de Huesca (Graus, Boltaña) al arbusto<br />

Rkamnus infeetoria, L., de la familia de<br />

las Rhamneas, y en otras provincias al Rhamnus<br />

lycioides, L. (V. Rhamnus.)<br />

ARTRITIS ('Medicina veterinaria).—Enfermedad<br />

inflamatoria de los tejidos fibrosos<br />

y serosos de las articulaciones. Contraen esa<br />

afección los animales de trabajo y los caballos<br />

especialmente, á consecuencia de la fatiga ó<br />

esfuerzo extremado. Manifiéstanse por cojeras<br />

de curación lenta y difícil, y aun pueden ser<br />

el resultado de una lesión exterior, limitándose<br />

el padecimiento á la articulación en que<br />

la causa exterior haya obrado. Las artritis<br />

son fijas, continuas, regulares. Se combaten<br />

con astringentes y emolientes, y por medio de<br />

cauterizaciones cutáneas con hierro calentado<br />

hasta el rojo si tiende la enfermedad á hacerse<br />

crónica. Se ha confundido sin razón la<br />

artritis con el reumatismo articular y la gota,<br />

dos padecimientos que también afectan á las<br />

articulaciones, pero que son generales y originadas<br />

por causas internas. En la artritis<br />

simple los dolores pueden ir acompañados de<br />

fiebre, y entonces se administran calmantes<br />

al interior.<br />

ARTROTAXIS—Género de plantas de la<br />

familia de las coniferas. Comprende únicamente<br />

tres especies de la talla de simples arbolillos,<br />

los cuales presentan un aspecto particular,<br />

algo parecido al de los Lycopodium, por<br />

efecto de la pequenez y grueso de sus hojas,<br />

imbricadas y apretadas sobre las ramillas, que<br />

son delgadas y flexibles. La maduración de su .<br />

fruto es anual.<br />

He aquí ahora la descripción abreviada de<br />

dichas especies:<br />

1. a Artrotaxis selaginoides, Don.—Arbusto<br />

ó arbolillo deprimido, siempre verde, con<br />

las ramas y ramillos tricótomos y á veces dicótomos;<br />

tronco y ramas adultas, cubiertas de<br />

hojas persistentes, imbricadas, un poco flojas,<br />

derechas, incurvas, convexas en el dorso,<br />

carenadas, de unos 12 á 15 milímetros de largo.<br />

Estróbilos casi redondos, del tamaño de<br />

una nuez, con escamas gruesas, leñosas, pediculadas,<br />

ovales en el ápice, agudas, coriáceas.<br />

Semillas tres, ó con más frecuencia sólo dos<br />

por aborto de la otra, ferruginosas, con el borde<br />

más exterior dilatado en ala, y el otro más<br />

derecho, apenas alado; texta delgada y crustácea.<br />

La madera de este arbolillo es blanca y<br />

compacta, presentando vasos marcados sólo<br />

con una línea de puntos pequeños y orbiculares.<br />

Vive cerca de las cataratas de Meandro,<br />

en la Tasmania.<br />

2. a Artrotaxis cupressoides, Don.— Arbolillo<br />

recto, muy ramoso, siempre verde, que<br />

llega á tener 10 metros de altura en su país natal,<br />

pero mucho más pequeño en los individuos<br />

cultivados en Europa, los cuales tienen las ramillas<br />

cilindricas, delgadas, extendidas y colgantes.<br />

Las hojas están estrechamente imbricadas,<br />

son de 8 á 10 milímetros de largo y 4<br />

de ancho , ligeramente carenadas al exterior,<br />

cóncavas por la cara interna, carnosas, gruesas,<br />

adelgazadas en los bordes , ovales, sentado-decurrentes<br />

en la base , adelgazadas en el<br />

ápice, que es redondeado ú obtuso. Estróbilos<br />

la mitad más pequeños que en la especie anterior,<br />

casi redondos, con escamas lanceoladas<br />

, leñosas, pediciladas, casi peltadas, trígonas,<br />

de superficie desigual. La madera es semejante<br />

á la de la especie precedente, si bien<br />

los vasos presentan á veces dobles líneas de<br />

puntos. Fué introducida esta conifera en Europa<br />

el año 1844. Es oriunda de las inmediaciones<br />

del lago de Santa Clara y río de los Pinos,<br />

en Tasmania.<br />

3. a Artrotaxis laxifolia, Hook. — Ramas<br />

delgadas y algo colgantes. Hojas imbricadas,<br />

flojas, derechas, ovales-lanceoladas, agudas,<br />

carenadas, convexas por el dorso y cóncavas<br />

por la base. Se distingue de la especie A. cupressoides<br />

por ser las hojas más acuminadas, y<br />

estar más distantes y más flojamente inbricadas,<br />

y de la especie A. selaginoides por sus<br />

ramas más delgadas y menos cubiertas de hojas.<br />

Vive en las inmediaciones de las cataratas<br />

de Meandro, en la Tasmania.<br />

CULTIVO.— Requieren estas plantas el abrigo<br />

de la estufa durante el invierno. Se cultivan<br />

en tierra de brezo, en tiestos algo pequeños,<br />

porque las raíces, que son poco numerosas<br />

, no deterioran casi nada el suelo que las<br />

alimenta. Hay que tener mucho cuidado con<br />

los riegos, especialmente en invierno, procurando<br />

siempre que los tiestos tengan espedito<br />

el conducto ú orificio de la salida del agua.<br />

A falta de semillas se multiplican los Arthrotaxis<br />

por estaca é injerto. Para este último<br />

se elige patrón de Cryptomeria japónica, pero<br />

á causa de la delicadeza y del poco grueso de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!