07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALT — 157 — ALT<br />

según ya queda indicado, teniendo en cuenta<br />

las condiciones del clima y la composición<br />

del suelo.<br />

Los terrenos arcillosos son á propósito para<br />

los cereales, habas, trébol, etc. Los terrenos<br />

calizos, para el pipirigallo, cereales, guisantes,<br />

lentejas, etc. Los terrenos areniscos, p.ara el<br />

centeno, avena, patatas, zanahorias, nabos,<br />

judías, etc.<br />

En la combinación del turno de cosechas<br />

entra por mucho el conocimiento de la duración<br />

del tiempo necesario para completar su<br />

desarrollo los vegetales que entran en él. Los<br />

cereales se siembran en otoño, siembra temprana,<br />

y los hay para verificarlo tarde por<br />

medio del trigo tremés, cebada tremesina; esto<br />

puede dar tiempo á las labores y la siembra.<br />

Las avenas se siembran también en Enero y<br />

aun en Febrero. El mijo, los panizos, el maíz<br />

de Marzo , etc., son un recurso para la siembra<br />

tardía de los cereales.<br />

VI. Es un hecho demostrado por la práctica<br />

de la agricultura, y de que la ciencia ha<br />

dado tina explicación satisfactoria, que independientemente<br />

del suelo y de las necesidades<br />

del hombre, cada región agrícola está<br />

caracterizada por la producción de una planta,<br />

que es la que domina en primer término, porque<br />

es la más productiva y no está sujeta á los<br />

contratiempos que sufren las introducidas de<br />

otras regiones. Y de esa predominación suele<br />

ocurrir en una especie de producción que una<br />

variedad de ella ofrece resultados en tal región<br />

y no en otra diferente. Los trigos duros los<br />

determinan los autores latinos para la región<br />

meridional, y los blandos para la central; así<br />

se sigue hoy esa marcha en las campiñas andaluzas<br />

y en las provincias castellanas y del<br />

Norte de España. En 1858, estando al frente<br />

nosotros de la gran explotación agrícola de la<br />

Viuda de Várela, en que se sembraban hasta<br />

S.000 fanegas de trigo, todos de las variedades<br />

de raspa y duros, ensayamos los chamorros,<br />

cañi huecos y blandos, por que hicimos ir á<br />

las campiñas de Jerez y Medina Sidonia, y los<br />

malos resultados nos demostraron la importancia<br />

que tienen ciertas prácticas locales, que<br />

no deben dejarse de tener en cuenta, aunque<br />

no sea raro ver. que pueden modificarse con<br />

ventajas, pero no sin estudio deben variarse.<br />

En los sitios ya indicados, en terrenos de<br />

secano, se siembra en las campiñas, llevando<br />

el turno de tres hojas, ó sea que cada tercer<br />

año siembran un cereal, otro se deja la tierra<br />

de erial, durante el cual en algunos sitios casi<br />

siempre se produce espontáneamente el trébol<br />

oloroso, la zulla y el vallico (raygras de los ingleses),<br />

en tal abundancia, que no hemos visto<br />

prados artificiales de riego que se les pueda<br />

comparar cuando el tiempo concurre. El tercer<br />

año se hace barbecho de reja ó semillado,<br />

y así, con pocos gastos, se tiene una alternativa<br />

de: primer año, trigo; segundo, prado;<br />

tercero, semillas, y cuarto, otra vez trigo, cebada,<br />

zahina, etc. Como el año de prado éste<br />

se consume sobre el terreno, no porque no<br />

pueda segarse, sino por no tener la buena costumbre<br />

de almacenar el heno, cuyo recurso<br />

no pocas veces hace falta, la tierra recibe un<br />

aumento de fertilidad importante, debido á la<br />

estancia del ganado en ella para consumir el<br />

producto espontáneo de la tierra. En tales<br />

circunstancias, con una mejora del sistema,<br />

sin alterar las buenas condiciones de esa producción<br />

espontánea, que no se aprecia en. lo<br />

que vale, la producción sería extraordinaria.<br />

Donde esa producción extraordinaria de<br />

plantas forrajeras tiene lugar en las primaveras<br />

propicias, en que los ganados, como vulgarmente<br />

allí se dice, tienen que arrastrar<br />

estando en pie los cencerros sobre la hierba,<br />

en Junio todo está agostado, y no viniendo el<br />

otoño temprano y lluvioso, el ganado perece<br />

de hambre y ocasiona pérdidas inmensas.<br />

J. de Hidalgo Tablada.<br />

ALTICAS ó ALTISAS (Altica, lialtica,<br />

Pabr.) (Entomología agrícola).— Denomínanse<br />

así unos insectos que en algunas comarcas<br />

llaman pulgas de tierra, y que causan<br />

grandes estragos á veces en algunas cosechas,<br />

y especialmente en las de plantas cruciferas,<br />

en las remolachas y en las viñas. Esos insectos<br />

figuran hoy en la tribu de los altlcidas, perteneciente<br />

á la gran familia de los fitófagos y<br />

orden de los coleópteros, habiéndolos clasificado<br />

por vez primera en 1862 Geoffroy, quien<br />

describió diez y nueve especies; número que<br />

ha ido aumentando con posteriores investigaciones,<br />

hasta elevarse actualmente á doscientas<br />

veintidós en Europa y á trescientas treinta<br />

y ocho en otras partes del mundo.<br />

Las altisas se distinguen por tener antenas<br />

cuya longitud iguala á la mitad del cuerpo,<br />

de igual grosor ó un poco más abultadas en<br />

la extremidad é insertas entre los ojos, á poca<br />

distancia de la boca, y aproximadas y cerca de<br />

una pequeña carena longitudinal. El cuerpo<br />

es unas veces ovoideo ú ovular, y otras veces<br />

casi semiesférico; particularidad que impide<br />

confundirle con el grupo de los galerucitos,<br />

que presenta casi los mismos caracteres generales,<br />

si bien las altisas tienen casi siempre<br />

muy gruesos los muslos de las patas posteriores<br />

, lo que las pone en condiciones de dar<br />

saltos descomunales, atendida su pequenez.<br />

Las altisas de Europa se han agrupado en<br />

ocho géneros, y las conocidas en el mundo<br />

entero, en cincuenta.<br />

Por lo común, las europeas son insectos<br />

mucho más pequeños que las exóticas, y están<br />

adornadas de hermosos y brillantes colores<br />

metálicos, pudiendo escapar al peligro por el<br />

vuelo y por el salto. Aliméntanse con las partes<br />

verdes de los vegetales, tanto cuando son<br />

larvas, como cuando han alcanzado el estado<br />

de insecto perfecto; se reproducen varias veces<br />

durante el año, y de ahí que causen muchos<br />

estragos en los cultivos en que pululan<br />

dentro de limitado espacio. Viven las dos ó<br />

tres especies cuyas costumbres se conocen, en<br />

galerías construidas en las cutículas de las hojas,<br />

manteniéndose á cubierto de esa suerte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!