07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AME — 206 — AME<br />

Francia. El comercio entre España y la República<br />

Argentina nos ha de merecer alguna<br />

mayor consideración. La República Argentina,<br />

con un área que Otto Hubner estima en<br />

3.049.162 kilómetros cuadrados; con una población<br />

que ha aumentado en los últimos seis<br />

años, según el mismo autor, en 190 habitantes<br />

por 1.000, siendo esta la porporción mayor de<br />

los Estados de América; con un comercio que<br />

en los últimos treinta y cinco años ha crecido,<br />

por término medio, según M. Vaillant,<br />

14,8 por 100 por año, más del doble del aumento<br />

del de los Estados Unidos, 4 por 100<br />

más que el de Francia, casi tres -veces más<br />

que el de Inglaterra; la República Argentina,<br />

que ocupa una superficie equivalente al 67<br />

por 100 de la parte extra-tropical de Sud-<br />

América, es decir, de la parte en que no hay<br />

razas inferiores, en que los blancos pueden<br />

desenvolver todas sus actividades, y en que<br />

se puede explotar el único productor de la riqueza,<br />

el trabajo, está destinada á ser una<br />

grande y poderosa nación, y es ya uno de los<br />

mercados más importantes del mundo. España<br />

sostiene ya muy activas relaciones con ella, y<br />

no cabe desconocer la importancia relativa de<br />

la navegación española en el puerto de Buenos<br />

Aires, que es casi el único de la República<br />

Argentina que tiene constantes y directas relaciones<br />

con Europa, toda vez que España es<br />

la tercera nación en importancia en la navegación<br />

de vela en cuanto al número de buques<br />

y tonelaje, procediendo de España 106<br />

buques de los 902 que arribaron al puerto, y<br />

sumando éstos 28.908 toneladas de las 219.036<br />

que corresponden á la navegación de vela. Si<br />

se considera el pabellón, ocupan los barcos<br />

españoles también el tercer lngar en cuanto al<br />

número, siendo de nuestra nacionalidad 97 de<br />

los ya citados 902; pero en cuanto al tonelaje,<br />

sólo ocupa el.quinto lugar, teniendo 17.988<br />

toneladas de los 219.036, habiendo tenido más<br />

toneladas los noruegos y norte-americanos, á<br />

pesar de tener menor número de buques.<br />

Pero en cambio, de los 814 vapores llegados<br />

á Buenos Aires durante el año 1879, ni uno<br />

solo ha procedido directamente de puertos de<br />

España.<br />

Y sin embargo, un solo artículo (el vino)<br />

puede sostener una importante línea de vapores<br />

españoles. Basta decir que durante todo<br />

el año de 1880 fueron al Río de la Plata<br />

80.430 pipan de vino tinto español, distribuidas<br />

así: á Buenos Aires 59.898, á Montevideo<br />

20.532; es decir, contando el vino de otras<br />

clases, lo menos llegaron 90.000 pipas; cantidad<br />

suficiente para cargar tres grandes vapores<br />

al mes. (Pueden consultarse más datos en<br />

las Memorias comerciales escritas por E. Dupuy<br />

de Lome y otros cónsules españoles.)<br />

Convendría, pues, mucho establecer una<br />

línea de vapores que deberían salir de Barcelona<br />

y hacer escalas en Valencia y Cádiz.<br />

Así podrían favorecer la industria de las más<br />

importantes regiones de España; cargar los<br />

vinos que hoy vienen en buques de vela, y dar<br />

impulso á la exportación de aceites, cuyo<br />

principal mercado es Valencia, y cuyo más<br />

importante centro de producción está en Sevilla<br />

, unido á Cádiz por ferrocarriles y por la<br />

vía fluvial.<br />

Los vapores españoles no deberían contentarse<br />

con explotar los productos de la costa<br />

de Levante de España y de las regiones que<br />

á ella afluyen. Sería conveniente que', extendiendo<br />

sus negocios, ya sea por bien entendidas<br />

combinaciones ó prolongando los viajes,<br />

fuesen hasta Marsella y Genova, compitiendo<br />

con las compañías que hoy explotan nuestro<br />

comercio.<br />

Hoy navegan entre Europa y el Río de la<br />

Plata las siguientes líneas de vapores:<br />

INGLESAS.—Pacific steam Navigation Company.—De<br />

Liverpool, Burdeos, puertos de<br />

Galicia, Lisboa, San Vicente, Bahía, Fernambuco<br />

, Río Janeiro, Montevideo (combinación<br />

con Buenos Aires), Punta Arenas, Talcahuano,<br />

Valparaíso y Callao.<br />

Mala Real.—Southampton, Amberes, Lisboa<br />

, Brasil, Montevideo y Buenos Aires.<br />

Lamport y Holt.—Liverpool, Londres, Amberes<br />

, Brasil, Montevideo y Buenos Aires.<br />

Alian Line, Donaldson, Penkey y Som.—<br />

Vapores de carga, que únicamente vienen en<br />

la época de las lanas.<br />

ALEMANAS.—Lloyd Norte Alemán.—Bremen,<br />

Amberes ó Havre, el Brasil, Montevideo<br />

y Buenos Aires.<br />

Compañía Hamburgo Sud-Americana.—De<br />

Hamburgo, Lisboa, el Brasil, Montevideo y<br />

Buenos Aires.<br />

Compañía Kosmos.—De Hamburgo, Cherburgo,<br />

Lisboa, Brasil, Montevideo (combinación<br />

con Buenos Aires), Islas Malvinas,<br />

Punta Arenas, Valparaíso y Callao.<br />

FRANCESAS. — Messageries Mariiimes.—<br />

Burdeos, Coruna, Lisboa, Dakar, el Brasil,<br />

Montevideo y Buenos Aires.<br />

Chargeurs Réunis.—Havre, Lisboa, Santa<br />

Cruz de Tenerife, Brasil, Montevideo y Buenos<br />

Aires.<br />

Compagnie genérale de Transports Mariiimes.—Marsella,<br />

Genova, Barcelona, Gibraltar,<br />

Brasil, Montevideo y Buenos Aires.<br />

ITALIANAS.—Compañía Lavoretto.—Ñapóles,<br />

Genova, Marsella, Barcelona, Gibraltar,<br />

Brasil, Montevideo y Buenos Aires.<br />

Rocco Piaggio é hijos.—El mismo itinerario.<br />

li. Schiaffino.—El mismo itinerario, pero<br />

no con regularidad.<br />

Las comunicaciones, como la industria, se<br />

encuentran en estado rudimentario. Los tres<br />

grandes ríos, Orinoco, Amazonas y Plata,<br />

con el Paraná, el Paraguay, el Uruguay y el<br />

Magdalena, son las vías más frecuentadas.<br />

Pero el mejor de todos, el Amazonas, que con<br />

sus afluentes constituye la red de vías navegables<br />

más extensa del mundo, está mucho<br />

menos frecuentado de lo que debiera, porque<br />

su situación bajo el Ecuador, en la comarca<br />

salvaje del centro, limita el uso que el comer-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!