07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AZU — 658 — AZU<br />

ácido acético, aldehido, acetona y pequeñas<br />

porciones de ácido butírico.<br />

Por último, calentando los jarabes mucho<br />

tiempo á más de 110°, y lo propio cuando se<br />

les mantiene al fuego algunas horas sin hacerles<br />

hervir, se coloran, invirtiéndose en parte<br />

y adquiriendo reacción acida. De aquí el que<br />

jamás deban hervirse, ni quedar los jarabes<br />

mucho tiempo á la acción del fuego.<br />

Propiedades químicas.— Si importante es el<br />

conocimiento de las propiedades físicas de la<br />

sacarosa, no lo es menos el de las químicas.<br />

La ebullición prolongada con agua la transforma<br />

en una mezcla de dextrosa y levulosa,<br />

denominada azúcar invertida, disminuyendo<br />

gran parte su dulzor; en este caso se invierte,<br />

siendo pérdida para el fabricante, cosa que<br />

debe tenerse muy en cuenta á fin de dirigir la<br />

concentración de los zumos de un modo racional.<br />

Si hacemos hervir, durante veintisiete<br />

horas, una solución de agua azucarada que<br />

contenga 20 por 100 de esta última substancia,<br />

su poder rotatorio desciende á 0 o , formándose<br />

varios productos, entre los cuales uno<br />

de ellos ofrece carácter ácido suficientemente<br />

enérgico para formar con el hidrato de calcio<br />

un compuesto salino, que resiste sin desdescomponerse<br />

la acción del anhídrido carbónico.<br />

A más 170°, las soluciones acuosas de azúcar<br />

se descomponen por completo, precipitándose<br />

una masa carbonosa, con formación de<br />

ácido carbónico, fórmico y úlmico.<br />

Según Closen, la sacarosa, disuelta en agua<br />

pura á la temperatura ordinaria, se hidrata<br />

poco á poco, convirtiéndose en glycosa; pero<br />

Bechamp afirma que dicha transformación<br />

sólo tiene efecto cuando en su seno se desarrollan<br />

vegetaciones criptogámicas que obran<br />

como fermentos, y nunca en el agua pura. Lo<br />

que parece fuera de toda duda es que, colocadas<br />

dichas disoluciones en tubos cerrados, libres<br />

del contacto del aire y de la luz, no se<br />

alteran; pero bajo la acción de este último<br />

agente, efectúase ¡a hidratación de la sacarosa.<br />

La influencia de las soluciones salinas varía,<br />

no tan sólo con la especie y género de<br />

sal, si que también con el estado de saturación<br />

y de neutralización de las mismas. Los<br />

cloruros cíncieo y calcico impiden en todas<br />

ocasiones el paso de la sacarosa á glycosa.<br />

El sulfato magnésico lo retarda. El sulfato<br />

calcico, el cloruro amónico y el nitrato potásico<br />

en frío, lo impiden, pero no así en caliente.<br />

Sometida á 88° una solución azucarada,<br />

á la que hayamos añadido yeso, nitro ó sulfato<br />

magnésico, fórmase al cabo de algunos días<br />

cierta cantidad de glycosa.<br />

Acción de los ácidos.—Varía de naturaleza<br />

é intensidad, según sean los ácidos minerales<br />

ú orgánicos, concentrados ó diluidos, y obren<br />

en frío ó en caliente.<br />

Por regla general, la acción de los ácidos<br />

minerales es mucho más enérgica, existiendo<br />

tan sólo dos ácidos orgánicos, el acético y el<br />

tártrico, cuya acción es completamente nula.<br />

Todos los demás ácidos diluidos convierten<br />

la sacarosa en una mezcla de glycosa y de levulosa,<br />

con lentitud en frío y con gran rapidez<br />

en caliente. El sulfúrico, el nítrico y clorhídrico<br />

, realizan esa transformación en pocos<br />

minutos, sobre todo el primero, cuando la<br />

temperatura se eleva á 100°. Sometida la sacarosa<br />

á una larga ebullición, con los ácidos<br />

minerales diluidos, la invierten primero, originando<br />

después una materia obscura, compuesta<br />

de ulmina, ácido úlmico y fórmico.<br />

El ácido sulfúrico concentrado descompone,<br />

tanto en frío como á una temperatura elevada,<br />

el azúcar y los jarabes. En caliente se<br />

desprende ácido sulfuroso, formándose además<br />

ácido úlmico y fórmico (CU 2 O 2 ), quedando<br />

en último término como residuo un<br />

carbón negro.<br />

El ácido nítrico caliente, y no muy concentrado,<br />

transforma la sacarosa en ácido sacárico<br />

(C 3 H 3 O*) y oxálico (C 2 H 4 O 4 ). Aumentando<br />

más la temperatura, se obtiene sólo ácido<br />

oxálico. Concentrado ó mezclado con ácido<br />

sulfúrico, la transforma en ácido nitro-sacárico<br />

(O'SH'! 0»4JS t 0 2 ).<br />

Acción de los álcalis.— Las soluciones de<br />

sacarosa no cambian de color cuando se hierven<br />

con lejía cáustica de sosa ó de potasa;<br />

carácter que distingue aquel cuerpo de la glycosa,<br />

cuyas soluciones en las mismas circunstancias<br />

toman un tinte obscuro. Si el hervor<br />

dura poco, experimenta una disminución notable<br />

en su poder rotatorio, pero sin que por<br />

ello sufra la menor alteración, puesto que neutralizado<br />

el álcali, adquiere de nuevo el mismo<br />

poder que tenía antes del experimento. Tratando<br />

con alcohol ó con éter las soluciones<br />

alcalinas y concentradas de azúcar, se separan<br />

éstas bajo la forma de una materia oleosa.<br />

Fundida la sacarosa con el hidrato potásico, en<br />

presencia de un poco de agua, da ácido fórmico,<br />

acético y propiónico. Destilada con el<br />

hidrato calcico, produce acetona y metacetona.<br />

Los compuestos sódicos de sacarosa pueden<br />

desecarse, mientras que los potásicos,<br />

cáusticos ó carbonatados, quedan siruposos.<br />

SACARATOS.—En la industria azucarera importa<br />

mucho el conocimiento de algunos de<br />

estos cuerpos, pues aun cuando el azúcar es<br />

substancia completamente neutra, se combina,<br />

no obstante, con los óxidos metálicos, formando<br />

compuestos muy curiosos que reciben el<br />

nombre de sacaratos. Entre ellos merecen especial<br />

mención y prolijo estudio, por el importante<br />

papel que desempeñan en la industria<br />

azucarera, los de cal, barita, estronciana, cobre,<br />

hierro y plomo.<br />

Sacaratos calcicos.—-Existen diferentes sacaratos<br />

calcicos, siendo solubles los monometálicos,<br />

é insolubles ó muy poco solubles los<br />

básicos, en particular á la temperatura de la<br />

ebullición. La cantidad de cal disuelta en los<br />

líquidos azucarados depende de la densidad<br />

y de la temperatura de éstos. Según Soubeiran,<br />

100 partes de azúcar disuelven 25 de cal, y<br />

según Ure y Osann, 50 á 55. Un líquido com-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!