07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AZU — 693 — AZU<br />

teca. A medida que el ácido carbónico va<br />

actuando, desaparece la espuma; entonces,<br />

abriendo la llave L, se inyecta en el falso fondo<br />

de la defecadora un chorro de vapor, hasta<br />

que el líquido entra en ebullición, con lo que<br />

el ácido carbónico se desprende, interrumpiendo<br />

su llegada mediante la llave F'. El<br />

zumo turbio se saca con el auxilio de la llave<br />

d, puesta en movimiento por el vastago H,<br />

cayendo en un canal /, que la conduce á los<br />

filtros llenos de negro nuevo K.<br />

Preferible es efectuar esta primera filtración<br />

en los filtros de Taylor (véase Refino),<br />

y después en los de Dumont.<br />

La doble carbonatación, así como la carbonatación<br />

turbia, fundada esta última en la teoría<br />

del estado naciente, del propio modo que<br />

el método de Perier y Possoz, serán descritos<br />

y discutidos al tratar del refino del azuear.<br />

Todas las substancias indicadas al ocuparnos<br />

de la defecación de los guarapos, se han<br />

aplicado con mejor ó peor éxito á la purificación<br />

de los zumos de la remolacha ; razón polla<br />

cual no entramos aquí en más detalles.<br />

Evaporación y concentración.—Poco hemos<br />

de añadir á lo ya manifestado acerca de este<br />

punto, limitándonos á consignar que en las<br />

fábricas de azúcar de remolacha se han empleado<br />

las calderas de doble y triple efecto<br />

(véase Refino), así como la cocción en grano,<br />

más seguida en el refino.<br />

Respecto á ¡a purga y lavado, nada tenemos<br />

que añadir á lo ya expuesto, y en cuanto<br />

al aprovechamiento de las espumas, de las<br />

melazas, del negro animal servido, y de su<br />

rehabilitación, asuntos son que se tratarán<br />

en el artículo Refino de los azúcares.<br />

D. Pequeño.<br />

AZUCENA (Botánica).—Esta planta pertenece<br />

al género Lilium, que puede considerarse<br />

como el tipo más perfecto de la familia<br />

de las Liliáceas, de las cuales nos ocuparemos<br />

al describir esta familia. (V. Liliáceas.)<br />

AZUD.— Máquina con que se saca agua de<br />

los ríos para regar los campos. Es una gran<br />

rueda afianzada por el eje en dos fuertes pilares,<br />

y la cual, movida por el impulso de la<br />

corriente, da vueltas y arroja el agua fuera. ||<br />

También se llama así la presa construida en<br />

los ríos con objeto de derivar aguas para el<br />

riego ó para otros objetos. En los artículos relativos<br />

á inundaciones, riegos y construcción<br />

de malecones, presas, etc., expondremos las<br />

condiciones en que han de construirse las presas<br />

ó azudes, y los requisitos que ha de llenar<br />

el terreno sobre que se asienten.<br />

AZUPAIPO (Zizyphus de Tourn.).—El<br />

nombre de Zizyphus es de origen árabe.<br />

Planta de la familia de las Rhamneas de<br />

Brffwn (figura 326). Su nombre vulgar es azofaifo<br />

ó azufaifo; en la provincia de Murcia<br />

y otros sitios le llaman ginjolero.<br />

Flores pentámeras, regulares, hermafroditas,<br />

axilares, pequeñas, amarillentas, fasciculadas;<br />

cáliz gomosépalo, de cuatro ó cinco<br />

divisiones triangulares, que llegan cerca de<br />

la base; corola de cuatro ó cinco pétalos, de<br />

forma de espátula, enroscada hacia adentro;<br />

alternas; pequeñas; estambres opuestos é insertos<br />

con los pétalos en un disco adherido<br />

al tubo calicinal; anteras introrsas, biloculares<br />

y longitudinalmente dehiscentes; dos estilos;<br />

ovario redondo y soldado al disco.<br />

Fruta ovoideo, casi sentado, de 2 centímetros<br />

de largo; pericarpio carnoso, fofo, mucilaginoso,<br />

blanco-amarillento; sabor dulce y<br />

agradable; superficie lisa, brillante, pardorojiza,<br />

encarnado-obscura en la madurez; hueso<br />

de la forma del fruto, con punta en ambos<br />

extremos; en él se encierra el embrión. Florece<br />

Figura 326.—Azufaifo<br />

á mediados de Mayo en el Mediodía de España,<br />

y en la región central, donde lo cultivamos,<br />

en Junio, donde el fruto se coge en Octubre.<br />

Hojas elipsoideas, oblicuas, algo obtusas,<br />

brillantes por la parte superior, festoneadas, de<br />

color verde agradable por ambas caras, con<br />

tres nervios principales, uno en el centro<br />

y dos laterales, convergentes hacia el ápice;<br />

acanalado y corto el pecíolo; estípulas caducas;<br />

tardan en caer hasta que hiela ó llegan<br />

los grandes fríos.<br />

Es árbol de 8 á 10 metros de altura, de<br />

tronco tortuoso; las ramas igualmente largas<br />

y flexibles, con muchas ramificaciones. Corteza<br />

gris plateada, lisa en las plantas jóvenes,<br />

cuarteada en las viejas y con escamas pardoobscuro.<br />

Madera dura, compacta, amarillenta,<br />

de grano fino; el duramen presenta color<br />

rojo; radios medulares, iguales y delgados.<br />

Requiere terrenos sueltos, substanciosos,<br />

frescos ó de regadío; en los secos, compactos<br />

ó muy húmedos no prevalece bien.<br />

Las raíces rastreras se extienden á mayor<br />

distancia que la que su copa ocupa, y conviene<br />

darle anchura en su plantación, oponerlos<br />

junto árboles de poca vida, melocotones, por<br />

ejemplo. Se cultiva como los árboles frutales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!