07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALT — 156 — ALT<br />

el segundo, ofrezca más ventajas para la producción<br />

la primera, porque siendo suelos más<br />

fértiles, su producción sea mayor y con menos<br />

gastos, y compense los gastos de portes que<br />

el segundo caso beneficia. El primer caso nos<br />

da comúnmente menos valor á la tierra, siendo<br />

más fértil; el segundo más valor por su<br />

proximidad á centros de población, aunque<br />

los terrenos sean de menos calidad.<br />

La situación cultural y los beneficios que<br />

es dable conseguir, según elementos que á la<br />

producción concurren, sólo pueden estimarse<br />

por los que conocen el valor de cada uno, y<br />

la aplicación oportuna del sitio y lugar requerido.<br />

Para juzgar con acierto no debe juzgarse<br />

á la ligera;, una propiedad arrendada,<br />

que el colono no puede hacer mejorar y gasta<br />

más las fuerzas naturales que las artificiales,<br />

que sólo emplea el turno de cosechas aplicable<br />

con barbechos de reja y semillados, puede<br />

sextuplicar su producción si en lugar del colono<br />

la cultiva el propietario, que usará las<br />

dos fuerzas combinadas con el fin de la mayor<br />

utilidad y mejora á la vez.<br />

V. En la combinación del turno de cosechas<br />

ó alternativa de las plantas cultivadas<br />

se ha establecido una clasificación agrupando<br />

por clases los vegetales; pero en esas clases<br />

se enumeran plantas que por sus diferentes<br />

aplicaciones resultan puestas en dos ó más<br />

clases.<br />

PRIMER GRUPO. Plantas alimenticias.—-Los<br />

cereales en general: judías, guisantes, almofías,<br />

garbanzos, habas, lentejas, tubérculos, raíces,<br />

plantas de huerta, etc., etc.<br />

SEGUNDO GRUPO. Plantas comerciales.—<br />

Cáñamo, lino, rubia, azafrán, adormidera,<br />

gualda, pastel, tabaco, caña de azúcar, remolacha,<br />

patatas, etc., etc.<br />

TERCER GRUPO. Plantas forrajeras.—Alfalfa,<br />

trébol, lupulina, pipirigallo, vallico,<br />

etcétera.<br />

Esta clasificación general comprende la<br />

producción vegetal, cuyas plantas se adaptan<br />

á las diferentes clases de clima y suelo, teniendo<br />

en cuenta siempre sus cualidades estáticas<br />

(véase Estática vegetal), esto es, según<br />

que exigen más ó menos elementos de nutrición<br />

en la tierra, ó que los aspiran de la<br />

atmósfera. Así se dice:<br />

PLANTAS QUE MEJORAN MUCHO LA TIERRA.—<br />

Los prados naturales.—Sabemos que los prados<br />

naturales que se siegan y después se pastan<br />

por los ganados en libertad, fertilizan la<br />

tierra en términos que en algunas localidades,<br />

en particular en Andalucía, se precia por los<br />

años que tiene el prado, y cada uno se dice<br />

ser una corteza. Cuantas más cortezas cuenta<br />

una dehesa en la época de roturarla para ponerla<br />

en cultivo, más valor se da á su fertilidad.<br />

PLANTAS MEJORADORAS DE LA TIERRA.—Los<br />

prados artificiales, que se cultivan para consumir<br />

sus productos verdes en la quinta. La alfalfa,<br />

trébol, pipirigallo, etc.<br />

PLANTAS QUE CONSERVAN LA FERTILIDAD DE<br />

LA TIERRA.—El cultivo de las raíces y tubércu­<br />

los, y varias leguminosas que se intercalan entre<br />

el cultivo de los cereales, porque absorben<br />

de la atmósfera parte de su alimentación, y<br />

las labores que demandan, limpian la tierra y<br />

la colocan en buenas circunstancias para que<br />

la beneficien los gases atmosféricos.<br />

PLASTAS POCO ABSORBENTES DE LA FERTILI­<br />

DAD DE LA TIERRA.—Las habas, almorlas, guisantes,<br />

algarroba, lentejas, etc., que también<br />

entran en el turno de barbecho semillado, y<br />

cuya paja se emplea en alimentación del ganado<br />

y fabricación de estiércoles.<br />

PLANTAS ABSORBENTES DE LA FERTILIDAD DE<br />

LA TIERRA.— El trigo, cebada, avena, maíz,<br />

sorgo, mijo, panizo, etc. Estas plantas, cuyo<br />

grano al formarse apura la tierra, no devuelven<br />

á ella más elementos de ordinario qué<br />

los comprendidos en la paja, no conteniendo<br />

ésta en un gran volumen lo que aquél en pequeño.<br />

PLANTAS QUE ABSORBEN MUCHA FERTILIDAD<br />

DE LA TIERRA.—El cáñamo, el lino, la rubia ó<br />

granza, la achicoria, café (1), etc.<br />

Indicados quedan en conjunto los resultados<br />

que ofrece el cultivo de las plantas más usuales<br />

con relación á la fertilidad que del suelo retiran<br />

, y por esa razón el turno que necesita llevarse<br />

con ellas en la intercalación de las cosechas,<br />

no sólo con el fin de mejorar el suelo,<br />

limpiándolo de plantas extrañas, sino al mismo<br />

tiempo mejorándolo.<br />

En el cultivo de los cereales, que no es costumbre<br />

labrar la tierra en el período de su<br />

desarrollo, el suelo se encuentra después de<br />

la cosecha comprimido y duro en la superficie<br />

; ésta hay que labrarla para que se ponga<br />

suelta; al efecto, sobre un cereal se siembra<br />

una planta de raíz que profundice, y que para<br />

su completo desarrollo exija labrar la tierra,<br />

ya sea con el arado ó con el azadón, según el<br />

método de labor. Después de cosechada la<br />

planta que siguió al cereal, por ejemplo, sembrada<br />

de zanahorias, resulta la tierra bien<br />

removida, pero aterronada al arrancar las zanahorias;<br />

para evitar que la siembra de un<br />

cereal nazca mal porque las simientes no se<br />

cubren bien con los terrones, es necesario,<br />

ó pasar un desterronador para deshacerlos,<br />

ó sembrar un cereal tardío, á fin de dar tiempo<br />

á que naturalmente los terrones se deshagan.<br />

Cuando la superficie de la tierra está aplastada<br />

y la cosecha recolectada es tardía, no hay<br />

más remedio que alzar el suelo con el arado y<br />

darle tiempo para que nazcan las plantas adventicias,<br />

de que se cubrirá en seguida; labrarlo<br />

otra vez, y si da tiempo, sembrar una<br />

semilla de las de barbecho, que exigen labores<br />

para su desarrollo, ó dejar el barbecho de reja,<br />

que en no pocos casos conviene.<br />

La fertilidad natural ó adicionada de la<br />

tierra determinan el turno de los cultivos,<br />

(1) Los franceses siembran una clase de achicoria,<br />

con la cual, secando y moliendo sus raíces, sustituyen<br />

el café.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!