07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALI — 74 — ALI<br />

dios de comunicación, á garantizar las transacciones<br />

de buena fe, á estimular todas las<br />

iniciativas beneficiosas, á alentar todos los<br />

progresos, y abrir el camino á las sociedades<br />

cooperativas formadas para la fabricación de<br />

pan, parala matanza de ganados, y para la<br />

compra y distribución de todos los artículos<br />

de consumo, principalmente allí donde existan<br />

grandes fábricas, y por consiguiente, grandes<br />

aglomeraciones de trabajadores. Pero, si<br />

no han de olvidarse las enseñanzas de dolorosa<br />

experiencia, el Estado no debe tener intervención<br />

directa en la constitución de esas empresas<br />

colectivas; no debe ser fabricante ni<br />

comerciante. Cuando existen mercados abiertos<br />

para los productos agrícolas, y las transacciones<br />

se realizan libremente, puede confiarse<br />

en que la alimentación pública se halla perfectamente<br />

asegurada. Así, pues, los derechos<br />

de aduanas y de puertas deberán reducirse al<br />

mínimum compatible con las exigencias del<br />

Presupuesto; precisamente nada resulta tan<br />

perturbador, y nada tan costoso y estéril en<br />

definitiva para la sociedad, como los entorpecimientos<br />

que se pongan á la buena distribución<br />

de ios alimentos, porque esos entorpecimientos,<br />

ó bien originan tumultos, motines, y<br />

hasta verdaderas revoluciones y contiendas<br />

fratricidas, ó bien, al provocar la carestía, no<br />

solamente acrecientan la mortalidad entre las<br />

clases pobres, sino que favorecen el desarrollo<br />

de epidemias que van á repercutir en último<br />

resultado sobre las clases ricas.<br />

ALIMENTICIO.—Dícese de todo lo que<br />

tiene la propiedad de alimentar. Las substancias<br />

alimenticias para los vivientes poseen<br />

cualidades especiales, según los géneros y especies<br />

de seres de que proceden ó á que están<br />

destinadas. Respecto del hombreólas substancias<br />

alimenticias pueden ser animales ó<br />

vegetales. Entre las animales figuran los huevos,<br />

la leche y sus derivados, la manteca y<br />

el queso, la carne de los animales domésticos<br />

ó selváticos, la de los pescados, y la de<br />

algunos crustáceos, batracios y reptiles; las<br />

substancias vegetales alimenticias son las que<br />

se obtienen de algunas plantas; éstas á su<br />

vez se llaman también plantas alimenticias, y<br />

bajo esa denominación las estudiaremos en el<br />

lugar correspondiente. (V. Plantas alimenticias.)<br />

RÉGIMEN ALIMENTICIO.—Regla que se sigue<br />

para el uso de los alimentos.<br />

Régimen alimenticio del hombre.—Depende<br />

este régimen, si ha de llenar su primordial objeto<br />

reparando las pérdidas del organismo, de<br />

muchas circunstancias, y ante todo es necesario<br />

determinar, no solamente la cantidad, si<br />

que también la calidad de los alimentos. Para<br />

apreciar la influencia del régimen cuantitativo<br />

es necesario tener en cuenta: 1.°, la cantidad<br />

de alimentos que el hombre ha de tomar diariamente<br />

en razón de la fatiga ó esfuerzo que<br />

se impone por medio de ejercicios musculares;<br />

2.°, la cantidad de alimentos en razón<br />

inversa de la elevación de la temperatura de<br />

la atmósfera, puesto que á medida que aumenta<br />

el calor disminuye la cantidad de alimentos<br />

necesaria para la subsistencia, de tal<br />

manera que es enorme la diferencia entre la<br />

que consume un habitante de regiones frías<br />

y la que necesita el que vive en climas cálidos;<br />

3.°, que la cantidad necesaria para vivir<br />

es generalmente mucho menor que la que ordinariamente<br />

se consume. El hábito, la costumbre<br />

y las incitaciones regulan, por lo común,<br />

la cantidad de alimentos que el hombre<br />

consume. La sobriedad se puede considerar<br />

como uua circunstancia favorable á la higiene<br />

de los individuos.<br />

Llámase dieta, ó más bien dieta rigurosa, á<br />

la absoluta privación de alimentos, y sus efectos<br />

varían notablemente, según que el individuo<br />

que la sufre se halle sano ó enfermo. Un<br />

hombre sano no puede privarse muchos días<br />

de alimentos sin enflaquecer y morir al fin y<br />

á la postre en un período que depende de la<br />

edad, de la constitución y de la resistencia<br />

vital. La gastralgia y el delirio son en ese<br />

caso los precursores de la muerte. En las enfermedades<br />

de carácter agudo se soporta la dieta<br />

sin inconvenientes graves, puesto que en virtud<br />

de ella disminuyen los glóbulos rojos de<br />

la sangre; circunstancia que prolonga la convalecencia<br />

, gracias á la debilidad general de<br />

los enfermos, que en ocasiones llegan á caer<br />

en un verdadero estado de anemia. En las<br />

enfermedades crónicas una dieta demasiado<br />

rigurosa es siempre muy perjudicial. Al facilitar<br />

la comida en la convalecencia, habrá<br />

de precederse gradualmente, comenzando por<br />

substancias alimenticias poco excitantes y proporcionadas<br />

siempre á las fuerzas digestivas.<br />

La insuficiencia de los alimentos depende<br />

en gran parte, según queda indicado, del ejercicio<br />

muscular, del régimen á que se halla<br />

habituado el individuo y de la temperatura<br />

de la atmósfera. Prolongada mucho tiempo,<br />

determina alteraciones en la sangre por disminuir<br />

la proporción de los glóbulos sanguíneos,<br />

de la albúmina}' de la fibrina, apareciendo<br />

así un estado semejante al escorbuto.<br />

Cuando á consecuencia de la carestía afecta<br />

la insuficiencia de los alimentos á toda una<br />

población, aumenta el número de enfermedades<br />

y defunciones, y disminuye la fecundidad.<br />

Un régimen alimenticio demasiado abundante,<br />

sobre todo respecto de los individuos<br />

que no se dedican á trabajos corporales y viven<br />

bajo una temperatura elevada, ocasiona<br />

plétoras, congestiones y hemorragias. Comparando<br />

bajo el punto de vista de la alimentación<br />

únicamente la mortalidad entre los pobres y<br />

los ricos, se observa que es doble entre los<br />

primeros. También se halla en relación perceptible<br />

con la alimentación la fecundidad;<br />

así se advierte que ésta disminuye durante<br />

los períodos de carestía y durante la cuaresma<br />

en las poblaciones donde se guarda la última<br />

con algún rigor. De ahí que generalmente<br />

la robustez de uua raza se encuentre en<br />

relación íntima con la fertilidad y el buen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!