07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALG — 19 — ALG<br />

tándose del algarrobo, por ser la planta refractaria<br />

á la formación de yemas y raíces adventicias.<br />

Sin embargo, da origen á hermosos<br />

árboles, gracias á la considerable cantidad de<br />

savia que contiene en depósito y producen<br />

las primeras raíces y brotes, y que deberán<br />

cortarse cuando la planta está pletórica de savia,<br />

cual ocurre en otoño ó primavera, y especialmente<br />

durante esta última, para evitar<br />

que desequen la planta los calores estivales.<br />

Abiertos los hoyos de medio metro de profundidad<br />

cuando sea de buena calidad el terreno,<br />

y de mayores dimensiones en caso contrario,<br />

se envolverá la estaca colocada en el centro<br />

con buena tierra y alguna cantidad de estiércol,<br />

adoptándose además las precauciones ordinarias<br />

en tales casos, y dejando solamente<br />

dos ó tres yemas fuera, y tapando la herida y<br />

poniéndola á cubierto del sol de primavera<br />

con tejas, ladrillos ó cualquiera otro abrigo<br />

artificial. También en este caso ha de procurarse<br />

formar el árbol de manera que los ganados<br />

puedan pasar por debajo de su copa y sea<br />

posible labrar la tierra con yuntas. Para ello,<br />

de las yemas que quedaron fuera del suelo, y<br />

que arrojarán brotes durante el primer año,<br />

se elegirá la rama más vigorosa, y que esté<br />

situada á cierta distancia del vértice de la estaca;<br />

se mantendrá en posición vertical sujetándola<br />

al mismo patrón ó á un tutor especial;<br />

se cortará al siguiente año con cuidado<br />

sumo la porción sobrante de la estaca, facilitando<br />

la cicatrización con coaltar, barro ó un<br />

betún apropiado, y se conservarán los otros<br />

brotes para favorecer la formación de la savia,<br />

pero despuntando las ramas para que se<br />

concentre toda la vida en la rama vertical,<br />

que se cuidará en igual forma que las procedentes<br />

de vivero, una vez cortadas en el segundo<br />

invierno las otras. Ya hemos dicho que<br />

rara vez se reproducen por estacas los algarrobos,<br />

toda vez que no arrojan brotes con<br />

facilidad y se hallan expuestos á los mismos<br />

peligros que las siembras de asiento.<br />

Retoños.—Los que nacen al pie de los algarrobos,<br />

separados con una pequeña porción<br />

de madera del tronco, mediante un instrumento<br />

muy cortante, y colocados en hoyos<br />

como las estacas, producen brotes y raíces<br />

que originan nuevos individuos. Cuando se<br />

trata de renovar un árbol que por añoso no<br />

da fruto, que ha sufrido alguna mutilación<br />

ó que padece alguna enfermedad, se utiliza<br />

para sustituirle alguno de los más robustos<br />

retoños de la base, el que se cuidará cual si<br />

fuese una estaca.<br />

INJERTO.—Aun cuando con éste no se multiplica<br />

realmente la especie, sino que únicamente<br />

se modifica la naturaleza de árboles<br />

persistentes y se conservan las buenas variedades<br />

, no nos parece extemporáneo tratar de<br />

él aquí. Practícase en las dos temporadas de<br />

Abril á Mayo y Septiembre á Octubre, ó más<br />

bien en cuanto se observa el movimiento primaveral<br />

de la savia, y antes de que se abran<br />

las yemas ó apunten las hojas, y en otoño<br />

cuando se desprende con facilidad una porción<br />

de la corteza. Prefiérese el injerto de<br />

escudete, y se usa á veces el de canutillo, y se<br />

practican ambos en la forma que se expondrá<br />

en el artículo correspondiente.<br />

La operación se suspende durante los días<br />

de gran calor ó de viento fuerte, para evitar<br />

la desecación del escudete ó del canutillo; en<br />

los días de frío intenso, porque se paraliza el<br />

movimiento de la savia,- y en los de lluvia,<br />

para evitar que el agua la disuelva, penetrando<br />

por la herida, é impida la unión del injerto. El<br />

patrón y el injerto deberán hallarse igualmente<br />

adelantados en la vegetación, porque<br />

un exceso de savia en el primero produce derrames<br />

y heridas cancerosas, y en el segundo<br />

es causa de que éste se deseque por no hallar<br />

suficiente cantidad de jugo en el árbol. Las<br />

maderas de ambos deberán ser de igual consistencia,<br />

es decir, que no han de ser el uno<br />

de madera celular y joven, y el otro de madera<br />

fibrosa y compacta, ó de madera elástica<br />

y jugosa el uno, y de madera seca y quebradiza<br />

el otro.<br />

El injerto que se pone á 10 centímetros de<br />

la base y del vértice de la rama para cortar<br />

el sobrante de ésta á los dos años con las debidas<br />

precauciones, arraiga mejor cuando la<br />

circulación de la savia es activa, por estar bien<br />

cultivado el terreno y durante los años lluviosos.<br />

Ingiérense generalmente en los plantones<br />

en la misma primavera del transplante,<br />

y cuando van á brotar las yemas, utilizando,<br />

ora la misma caña, ora las ramas preparadas<br />

de antemano en el vivero, practicándose un<br />

injerto en cada uno de los brazos. Si no se ha<br />

hecho la preparación antes del transplante, se<br />

practica el injerto á los dos ó tres años, durante<br />

el otoño, y cuando las ramas hayan adquirido<br />

la necesaria consistencia. En alguna<br />

comarca valenciana, la de Sagunto, se injertan<br />

los árboles en el vivero, y han de permanecer<br />

dos ó tres años más en la almáciga, y no<br />

se resienten al ejecutar el transplante.<br />

Generalmente se practican cuatro injertos,<br />

uno de ellos masculino, en cada árbol, aun<br />

cuando éste sea de pie macho, con objeto de<br />

que sea más persistente el brote, y porque<br />

nunca se puede abrigar completa certidumbre<br />

respecto del género del patrón. Han de injertarse<br />

simultáneamente el brote masculino y el<br />

femenino para asegurar el resultado, si bien<br />

algunos arboricultores aguardan varios años<br />

para que no adquiera excesivo incremento,<br />

principalmente si es de flor blanca amarillenta,<br />

y dificulta el desarrollo de los brotes femeninos;<br />

inconveniente que se evita acotándole. En<br />

ambos casos se dirigirá hacia el centro del árbol,<br />

para facilitar la distribución del polvillo<br />

fecundante. Cuando desaparezca por una poda<br />

indiscreta ó cualquiera otra causa, y no sea<br />

dable injertar en la cruz del árbol por estar<br />

endurecido, se dejará crecer un pimpollo ó<br />

brote en el pie del árbol, y se injertará en él á<br />

conveniente altura.<br />

Por lo mismo que debe evitarse el desarro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!