07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AZU — 670 — AZU<br />

en dosis más ó menos elevada, según la naturaleza<br />

de los mostos, y según también los<br />

métodos adoptados para separarla después.<br />

¿Cómo obra el hidrato calcico en la defecación?<br />

En primer término, neutraliza los ácidos<br />

libres, saponifica las materias grasas, forma<br />

compuestos insoluoles con la clorofila, mucílago,<br />

tanino, pectina y albúmina, originando<br />

tanatos, pectatos, albuminatos, etc., de calcio.<br />

Lentamente en frío, y con más rapidez á<br />

la temperatura de la ebullición, descompone<br />

también en parte las materias proteicas, con<br />

desprendimiento de amoníaco. Cuando la cal<br />

se emplea en exceso, después de ejercer las<br />

mencionadas acciones, combínase con el azúcar,<br />

formando sacaratos monocálcicos ó tricálcicos,<br />

delicuescentes ó insolubles, según la<br />

temperatura á que se opere. Todas estas<br />

acciones son provechosas, dado que concurren<br />

á la depuración de los guarapos; pero al<br />

propio tiempo el hidrato calcico, actuando<br />

sobre las sales alcalinas de ácidos orgánicos,<br />

deja en libertad los álcalis, que atacarán la<br />

glycosa en caso de existir, y siempre existe,<br />

coloreando los mostos de un tinte persistente,<br />

difícil de eliminar, y produciendo además ¡os<br />

perjuicios ya mencionados.<br />

En los antiguos trenes jamaiquinos el defecado<br />

se practica en la caldera grande llamada<br />

paila de recibo, hecha de fundición ó de palastro<br />

y calentada á fuego directo, con todos los<br />

inconvenientes de este método de calefacción.<br />

En los trenes modernos, la defecación se efectúa<br />

en calderas especiales, generalmente de<br />

cobre, mucho mejor dispuestas, cuya forma,<br />

mecanismo y magnitud varían al infinito, las<br />

cuales reciben el calor de un generador de<br />

vapor, pudiendo regularse á voluntad la temperatura.<br />

La figura 299 representa el corte de una<br />

de estas calderas, construida por los señores<br />

JBrissonneau, de Nantes. Compónese de una<br />

parte cilindrica F, de base semiesférica F',<br />

toda de cobre, cuyo fondo va envuelto en un<br />

casquete de fundición ó de palastro F" sujeto<br />

con redoblones, y de tal modo arreglado, que<br />

deja un espacio ó doble fondo para la inyección<br />

del vapor. Ambos fondos están atravesados<br />

en su centro por una tubuladura J, la<br />

cual se cierra ó se abre á voluntad, merced á<br />

la llave K de dos aguas, lo que permite extraer<br />

los guarapos defecados por el tubo / y<br />

los residuos semifluidos por el El vapor se<br />

inyecta en el doble fondo por M, y al entrar<br />

expulsa el aire, que escapa por la llave colocada<br />

en la parte superior del doble fondo, y<br />

que puede verse en la figura, al paso que el<br />

vapor condensado sale por N', tubo que lleva<br />

en su parte curva una válvula N denominada<br />

de purga. De la tubuladura central J arranca<br />

un tnbo P, que se eleva hasta el<br />

borde superior de la caldera, y que<br />

sirve para verter dentro la lechada<br />

de hidrato calcico, que, escapando<br />

por los agujeros practicados en la<br />

parte ensanchada del mismo, se<br />

mezcla con el guarapo.<br />

La defecación en estas calderas<br />

es sencilla, ó sea sin carbonatado;).<br />

De todos modos, importa mucho<br />

fijar, según los procedimientos empleados<br />

: primero, la dosis de hidrato<br />

calcico; segundo, la temperatura<br />

del líquido en el momento de adicionar<br />

en la paila esta substancia;<br />

tercero, el tiempo que debe ejercer<br />

su acción, y cuarto, los medios de<br />

eliminarla cuando se usa en exceso.<br />

Respecto al primer punto, interesantísimo<br />

como todo cuanto se<br />

relaciona con esta materia, la dosis<br />

empleada para defecar los guarapos<br />

es siempre muy pequeña, sobre<br />

todo tratándose de la defecación sencilla, ó<br />

sea sin eliminar la cal por ciertos agentes químicos,<br />

caso el más común en los ingenios de<br />

Cuba. Allí la cantidad de este hidrato limítase<br />

alo estrictamente preciso para neutralizar los<br />

ácidos, precipitar la albúmina, clorofila, materias<br />

proteicas, grasas y demás cuerpos extraños,<br />

sin que realmente llegue á formarse<br />

el sacarato monocálcico. Pero aun así y todo,<br />

es muy difícil, por no decir imposible, fijar<br />

datos numéricos desde el momento en que<br />

tienen que variar con la composición del guarapo,<br />

tiempo que dura la zafra, edad de los<br />

cañaverales, labores, abonos, etc. Por ejemplo,<br />

la dosis de 37 centímetros cúbicos de<br />

lechada espesa por hectolitro de guarapo, será<br />

suficiente en muchos casos y excesiva en<br />

otros.<br />

Partiendo de que los zumos deben quedar<br />

neutros en la defecadora, hay quien propone<br />

el uso del papel tornasol; pero en honor de la<br />

verdad este reactivo no ha dado resultados<br />

prácticos por mil razones, y entre otras, porque<br />

la experiencia demuestra que puede muy<br />

bien acusarnos una reacción alcalina, un ex-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!