07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AEA — 472 — ARA<br />

Es árbol de menos rusticidad que el anterior<br />

, pero de muy bello aspecto y porte.<br />

4. A Araucaria Cunninghami, Ait.— Vive<br />

casi en las mismas localidades que la anterior,<br />

formando grandes bosques. Árbol de 20 á 23<br />

metros de altura, con el tronco recto, cilindrico<br />

, cubierto por una corteza brillante, parecida<br />

á la de los cerezos silvestres. Ramas en<br />

verticilos de cinco, extendidas y á veces desnudas<br />

de hojas; rámulos á veces colgantes,<br />

con hojas muy ásperas, alternas, extendidas,<br />

más á menudo reflejas, lobuladas, comprimidas,<br />

subtetrágonas, acuminado-agudas. Conos<br />

ovoideo-obtusos, de 6 á 8 centímetros de largo<br />

y 4 á 6 de ancho; escamas de 5 á 6 milímetros<br />

de grueso, transversalmente carenado-agudas<br />

hacia el ápice, con mucrón bracteiforme de 5<br />

á 8 milímetros de longitud y 1 á 2 de anchura<br />

en el medio.<br />

Este árbol se introdujo en los cultivos de<br />

Europa el año 1827. Reúne tan buenas condiciones<br />

de ornamentación como los precedentes.<br />

Se conocen dos variedades: A. Cutí., variedad<br />

longifolia, Aut., y A. Cun., var. glauca,<br />

del mismo autor, cuyos caracteres distintivos<br />

están determinados por sus mismos nombres.<br />

5. a Araucaria excelsa, R. PSr.—Oriunda<br />

de la Isla de Norfolk é islotes adyacentes.<br />

Árbol muy hermoso, de 50 á 60 metros de<br />

altura, con 2 á 3 de diámetro. Tronco muy<br />

derecho; copa cónico-piramidal; ramas verticiladas<br />

con regularidad, delgadas, extendidas,<br />

reflejas y á veces erguidas en el extremo;<br />

ramillos opuestos ó alternos, con las hojas de<br />

color verdegay, de 8 á 15 milímetros de largo,<br />

gruesas, triquetras ó romboidales, encorvadas<br />

sobre las ramillas, marcadas por dentro con<br />

dos líneas glaucas, blandas, acuminadas, obtusas<br />

ó agudas. Conos de unos 12 á 14 centímetros,<br />

casi esféricos ó ligeramente deprimidos;<br />

escamas gruesas en la parte superior y<br />

adelgazadas en los bordes.<br />

Introducido en Europa el año 1793. Parece<br />

que no puede vivir al aire libre en el clima<br />

de la parte central de Francia, si bien resiste<br />

muy bien el de las Islas Hyeres, en el golfo de<br />

León.<br />

Es sin disputa esta araucaria el árbol más<br />

hermoso y esbelto del género, y es lástima<br />

que no resista mejor el frío de nuestros climas.<br />

Su madera es de inferior calidad.<br />

6. A Araucaria Coolái, R. Br.—Vive en la<br />

Nueva Calcedonia, en el promontorio ó cabo<br />

de la Reina Carlota, y en la Isla de los Pinos,<br />

situada al Sur de aquélla.<br />

Tronco que alcanza á veces una altura de<br />

50 metros; corteza delgada, casi brillante;<br />

ramas extendidas, regularmente verticiladas,<br />

con los verticilos distantes, delgado-reflejas,<br />

abultadas en la base. Hojas alternas; las del<br />

tronco gruesas, comprimidas, extendidas ó<br />

reflejas, de 10 á 25 milímetros de largo; las<br />

de las ramas mucho más finas, más numerosas,<br />

más cortas, reflejas, subtetrágonas, acuminadas<br />

en el ápice. Conos laterales, á menu­<br />

do germinados, de 10 á 15 centímetros de<br />

largo y 6 á 8 de ancho, ovoideo-obtusos, redondeados<br />

en el ápice; escamas anchas, coriáceas,<br />

adelgazadas en los bordes, imbricadas y<br />

terminadas en el ápice por un apéndice bracteiforme.<br />

Introducido en Europa el año 1854. Ofrece<br />

la particularidad este árbol de que sus ramas<br />

dejan de crecer pronto en longitud, á causa<br />

del aborto de la yema terminal. De aquí resulta<br />

una bifurcación, que hace que el conjunto<br />

de la planta afecte la forma de columna<br />

estrecha y casi del mismo diámetro en toda su<br />

altura. Por esto llamó Forster á esta especie<br />

A. columnaris.<br />

La madera es muy buena y útil para construcción,<br />

con la circunstancia de tener pocos<br />

nudos, debido esto al escaso desarrollo de las<br />

ramas.<br />

CULTIVO.—Sólo la A. imbricata resiste bien<br />

el aire libre en los climas de la Europa media.<br />

Las demás especies necesitan abrigo durante<br />

el invierno. Multiplícanse estos árboles por<br />

semilla, procurando hacer la siembra así que<br />

se recoge aquélla de la planta, porque si se<br />

guarda pierde pronto su facultad germinativa.<br />

A las plantas jóvenes se les da abrigo en el<br />

invierno especialmente.<br />

Pueden también multiplicarse las araucarias<br />

por estaca é injerto, pero estos procedimientos<br />

son algo inciertos, y sólo deben adoptarse<br />

cuando se carezca de semillas. No hay<br />

que olvidar que, á semejanza de lo que pasa<br />

con las tsuga y abies, empleando estacas procedentes<br />

de ramas laterales, nunca se obtienen<br />

árboles de tronco derecho. Esta circunstancia<br />

es especialmente peculiar de las<br />

araucarias, de modo que únicamente deben<br />

reproducirse por estaca cuando deban ser injertadas<br />

después, ó cuando se trate sólo de<br />

obtener árboles para producir semillas. En<br />

liltimo extremo, si se quieren emplear las estacas,<br />

lo que debe hacerse es cortar la. guía de<br />

un árbol procedente de semilla y emplearle<br />

como tal estaca. El árbol al cual se le quita<br />

la guía no padece por esta amputación, porque<br />

en la base del corte se desarrollan pronto<br />

varias yemas adventicias, entre las que se puede<br />

elegir la ramilla que deba sustituir á la<br />

guía cortada. Este corte debe darse en las<br />

araucarias á la distancia de 8 á 10 centímetros,<br />

por encima del último verticilo de ramas.<br />

La A. Cunninghami se reproduce también<br />

por estacas de raíz de 8 á 10 centímetros de<br />

largo, las cuales se colocan en tiestos en tierra<br />

de brezo, y se cuidan como las estacas de<br />

otras especies de plantas.<br />

El injerto debe hacerse entre especies muy<br />

afines, y esto es de tanta importancia que la<br />

A. excelsa, que prende sobre patrón de todos<br />

los demás árboles del género, sólo se desarrolla<br />

con vigor cuando se injerta sobre patrón<br />

de su misma especie. Injerta sobre la A. imbricata,<br />

se une pronto al tejido del patrón,<br />

pero brota poco y el brote muere en seguida.<br />

Se hacen buenos injertos sobre la A. Cunnin-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!