07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALI —- 50 — ALI<br />

de consumo de oxígeno durante el trabajo, y<br />

es evidente que ese trabajo, multiplicado por<br />

su equivalente mecánico, dará el número de<br />

kilográmetros que correspondan.<br />

Se ha determinado igualmente el valor total,<br />

en unidades de trabajo ó kilográmetros,<br />

que teóricamente deberá corresponder á la<br />

producción de calor, y además se determina<br />

el valor real efectuado. Se puede obtener además<br />

la relación del trabajo efectivo con la<br />

total fuerza disponible; relación que, según<br />

Hirn, será igual en su máximum al 18 por<br />

100, y según Helmhotz al 20 por 100. Así,<br />

pues, dadas 100 calorías producidas por la<br />

combustión en los órganos, solamente un 20<br />

por 100, es decir, la quinta parte será transformable<br />

en trabajo ó esfuerzo efectivo con<br />

la máquina humana. El remanente sirve para<br />

mantener el calor de nuestros órganos, y<br />

explica el hecho singularísimo de que, cuantas<br />

veces se produce esfuerzo, hay un aumento<br />

de calor en el órgano que trabaja.<br />

No debe pasar tampoco desapercibido que<br />

un hombre, suponiendo que se alimente con<br />

la ración media solamente, puede transformar<br />

al día en trabajo real 540 calorías, cuyo equivalente<br />

mecánico es de 229.500 kilográmetros,<br />

adoptando la cantidad máxima. Un hombre,<br />

en siete horas de trabajo, produce á lo<br />

sumo 165.000 kilográmetros, en sentir de<br />

Hirn. Un hombre bien nutrido que eleve agua<br />

por medio de una bomba, podrá en siete horas<br />

producir 190.000 kilográmetros de trabajo,<br />

y cuando más, 200.000, y continuar durante<br />

muchos días sin experimentar pérdidas<br />

perceptibles de su peso.<br />

AUMENTACIÓN DEL HOMBRE.—Como se desprende<br />

de las indicaciones anteriores, para<br />

que ésta sea normal, ha de haber cierta relación<br />

entre el nitrógeno de las substancias<br />

azoadas, ó sean la albúmina, fibrina, etc., y el<br />

carbono, que entre el conjunto de alimentos<br />

puede transformarse en ácido carbónico. También<br />

es necesario que la materia seca alimenticia<br />

vaya adicionada con una cantidad de agua<br />

proporcionada. Por lo demás, una parte del<br />

hidrógeno de los alimentos puede asociarse al<br />

oxígeno inspirado, para originar agua y calor,<br />

y además el almidón y el azúcar pueden suministrar<br />

materias grasas á la economía, reemplazando<br />

las que debieran existir en los alimentos.<br />

La alimentación del hombre se obtiene<br />

solamente con materias orgánicas susceptibles<br />

de transformarse en productos más oxigenados<br />

y de producir calor dentro del organismo,<br />

es decir, que como anteriormente se ha<br />

indicado, se determina el fenómeno inverso<br />

del que realizan los vegetales almacenando<br />

calor solar, cuando bajo la influencia de la<br />

luz absorben carbono y exhalan oxígeno.<br />

Las substancias azoadas que se utilizan para<br />

la alimentación del hombre se pueden dividir<br />

en tres clases, á saber: 1.", materias albuminosas<br />

propiamente dichas; 2.", materias<br />

colágenas, y 3. a , materias azoadas no proteicas.<br />

Las primeras se caracterizan por ser<br />

esencialmente proteicas, y por transformarse<br />

rápidamente dentro del organismo en productos<br />

solubles y asimilables, bajo la influencia<br />

de los jugos gástrico y pancreático. Las principales<br />

de esas substancias, según los estudios<br />

últimamente hechos por M. Armand Gautier,<br />

son las siguientes: 1. a Las albúminas de los<br />

huevos de aves y pescados; las del plasma muscular;<br />

la scrina del suero de la sangre; la vitelina<br />

de la yema de los huevos de las aves;<br />

la hemoglobina, globulina ó hematocristalina<br />

de la sangre; substancias todas solubles en<br />

el agua, y que se coagulan bajo la acción del<br />

calor.—2. a La caseína de la leche; la legúmina,<br />

y tal vez la amandina de gran número<br />

de plantas, que precipita el ácido acético,<br />

no se coagulan bajo la acción del calor y son<br />

solubles en el agua.—3. a Las albúminas coaguladas;<br />

la musculina ó sintonina cocida, substancias<br />

insoluoles en el agua, aun estando<br />

acidulada con el ácido clorhídrico. — 4." La<br />

fibrina de la sangre; la myosina de los músculos<br />

y la sintonina que se forma de ella por la<br />

acción de los ácidos y de las bases, y, por último',<br />

la fibrina del gluten, cuerpos todos insolubles<br />

en el agua, pero solubles en agua<br />

acidulada con una milésima parte de ácido<br />

clorhídrico.— 5." La glutina extraída del gluten<br />

y soluble en el alcohol.<br />

Todas esas substancias contienen, por cada<br />

100 partes, de 51,5 á 54 de carbono, de 7,1 á<br />

7,5 de hidrógeno, de 14,6 á 16,8 de ázoe, de<br />

0,4 á 1,8 de azufre y el complemento en oxígeno,<br />

sin que pueda decirse que el origen<br />

animal ó vegetal influya en la composición.<br />

Son análogas, mas no idénticas, oscilando en<br />

ellas las proporciones de carbono, de ázoe y<br />

de azufre. Así en la vitelina es mayor la cantidad<br />

de ázoe y menor la de carbono que en la<br />

albúmina, es decir, lo contrario que en la<br />

glutina. Algunos opinan que la legúmina y la<br />

amandina debieran agruparse entre las substancias<br />

colágenas. Respecto de la proporción<br />

de azufre, se puede establecer el siguiente orden<br />

decreciente: clara de huevo, serina de la<br />

sangre, fibrina y globulina, vitelina, caseína,<br />

albúmina vegetal coagulada y legúmina; para<br />

el fósforo, legúmina, clara de huevo, fibrina y<br />

albúmina de la sangre; no conteniendo cantidad<br />

alguna de fósforo, á diferencia de las demás<br />

substancias vegetales, la caseína de la leche,<br />

la vitelina, la glutina de los cereales y<br />

la globulina. En la hemoglobina existe el<br />

hierro ante todo. La única diferencia que se<br />

puede establecer entre las materias albuminoideas<br />

de origen animal y las procedentes de<br />

los vegetales es que las últimas se transforman<br />

con mayor dificultad que las primeras<br />

en líquidos asimilables por el organismo.<br />

En la clase de materias proteicas colágenas<br />

se comprenden las que, mediante la cocción<br />

en agua, suministran gelatina ó un cuerpo<br />

análogo, figurando entre ellas la oseína de<br />

los huesos y de las esquenas de pescado, la<br />

gelatina procedente de ellos, la substancia<br />

que forma los epitelios, la cartilageina de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!