07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AVI — 636 — AVI<br />

diversidad de producciones; de ahí la diferencia<br />

entre la flora de la zona meridional, de la<br />

septentrional y de la montuosa, y de ahí la<br />

diferencia que se advierte entre las épocas en<br />

que sazonan los frutos, pudiendo decirse que<br />

hay un mes de diferencia entre la zona del<br />

Tiétar y la de la Morana, y dos entre aquélla<br />

y la montuosa, en la cual naturalmente el<br />

número de productos vegetales es mucho más<br />

reducido.<br />

Esto sentado, no es de maravillar que en la<br />

provincia de Avila se coseche trigo, cebada,<br />

centeno, garbanzos, judías secas ó aluvias,<br />

guisantes, habas, lentejas, patatas, nabos, legumbres<br />

, hortalizas, frutas de hueso, melocotones,<br />

ciruelas, aceitunas, nueces, castañas,<br />

bellotas, frutas de pepita, peras, manzanas,<br />

granadas, lino, forrajes, etc.<br />

También son importantes, aun cuando no<br />

tanto como en otras épocas, los productos animales,<br />

propios de la provincia de Avila. No<br />

existen ya los numerosos rebaños de ovejas<br />

merinas que constituyeron en algún tiempo el<br />

orgullo de los avileses, pero existen numerosos<br />

hatos bien cuidados, piaras de cerdos y<br />

numerosas reses vacunas, muy apreciables<br />

para las labores y para los esquilmos, y carne<br />

bastante exquisita; también abunda la caza<br />

mayor y menor, es decir, que hay ciervos,<br />

gamos, venados, jabalíes, conejos, liebres, perdices,<br />

palomas torcaces de gran tamaño, aves<br />

acuáticas de muchas variedades, y también<br />

lobos y raposas. En los ríos predomina la trucha,<br />

y en Madrid se celebra mucho, por la<br />

finura y delicadeza, la procedente del Barco de<br />

Avila.<br />

Respecto de la riqueza pecuaria de Avila,<br />

el recuento oficial verificado el 24 de Septiembre<br />

de 1865, dio los siguientes resultados: ganado<br />

caballar, 13.985 cabezas; mular, 11.066;<br />

asnal, 23.170; vacuno, 66.150; lanar, 685.137;<br />

cabrío, 106:178, y de cerda 94.440, ó sea un<br />

total de 1.000.126.<br />

VÍAS DE COMUNICACIÓN.—La más importante<br />

es la sección del ferrocarril del Norte, que<br />

corresponde á la provincia de Avila y que recorre<br />

la parte oriental de ésta. Penetra desde<br />

la provincia de Madrid por el túnel de Peña<br />

Rubia, y no sin cruzar numerosos túneles y<br />

atrevidos viaductos, sigue la dirección de<br />

E. á O. por las estaciones de Las Navas, Navalperal<br />

y La Cañada hasta Avila, desde cuya<br />

estación se dirige la línea hacia el N., poniendo<br />

á la capital de la provincia en comunicación<br />

directa con Mingorría, Velayos, San<br />

Chidrian, Adanero y Arévalo, estaciones pertenecientes<br />

á la provincia; Medina del Campo,<br />

Valladolid, Palencia, Burgos, las Provincias<br />

Vascongadas y Francia.<br />

Entre las carreteras, las más importantes<br />

son la de Madrid á Galicia, que, como el ferrocarril,<br />

recorre la parte oriental de la provincia,<br />

sin aproximarse á la capital, la que,<br />

separándose de la de Galicia, desciende por el<br />

Campo Azálvaro hasta Avila, pasando por<br />

Urraca, Miguel y Bermuy Salinero, y conti­<br />

núa después hasta Salamanca por La Alamedilla,<br />

Aveinte, San Pedro del Arroyo, Muñogrande,<br />

Nanos del Castillo y Gimialeón, dirigiéndose<br />

desde este punto á Peñaranda de<br />

Bracamonte; la que, procedente de El Espinar,<br />

en la provincia de Segovia, pasa por Aldeavieja,<br />

Mediana, Berrocalejo, Vizcolozano y<br />

Avila, dirigiéndose luego por el valle de Ambles<br />

al puerto de Villatoro, pasando cerca de<br />

La Colilla y La Serrada, Padiernos, Muñogalindo,<br />

La Torre, Ama vida y Villatoro, y prolongándose<br />

al OSO. del puerto de este nombre<br />

, por Casas del Puerto, San Miguel de Corneja,<br />

Piedrahita, La Aldehuela, Santa María<br />

de los Caballeros y San Lorenzo hasta Barco<br />

de Avila, villa desde la cual se dirige un camino<br />

hasta el puerto de Tornavacas, para descender<br />

luego al valle del Jerte y á Plasencia,<br />

siendo de lamentar que no tenga las condiciones<br />

necesarias para facilitar el tráfico entre<br />

Castilla la Vieja y Extremadura. A poca distancia<br />

de Avila, en el sitio denominado Cruz<br />

del apartadero, y entre La Colilla y La Serrada,<br />

se separa de la carretera de Villatoro otra<br />

que, inclinándose hacia el S., pasa por Salobrallo,<br />

Sosancho, La Hija de Dios, Mengamuñóz,<br />

cruza el puerto de Menga, y por el<br />

valle del Arroyo Astilleros y término de Cepeda<br />

de Mora, desciende á la vega del Alberche,<br />

para abandonarla en el término de San<br />

Martín del Pimpollar, continuar en dirección<br />

al S., ascender al puerto del Pico por la garganta<br />

del Arroyo Pigallo, y descender por la<br />

falda meridional de la Sierra de Gredos, pasando<br />

por Cuevas del Valle, Mombeltrán, La<br />

Parra y Ramacastañas, cruzar el Tiétar y dirigirse<br />

después por la provincia de Toledo á<br />

Tala vera de la Reina. Desde Piedrahita, por<br />

Hoyorredondo y Villar de Corneja, se halla trazada<br />

una carretera á Salamanca, que sigue al<br />

principio el curso del Tormes.<br />

En la parte septentrional de la provincia<br />

existen muchos caminos practicables para carros,<br />

que facilitan las comunicaciones entre<br />

los diferentes pueblos y el acarreo de mercancías<br />

hasta las estaciones del ferrocarril; en la<br />

zona montuosa solamente existen caminos de<br />

herradura que durante el invierno cubren las<br />

nieves, imposibilitando el tráfico; solamente<br />

por el valle del Alberche existe un camino carretero,<br />

llamado á convertirse en una carretera<br />

provincial de bastante importancia, como<br />

continuación de la que desde Madrid llega á<br />

San Martín de Valdeiglesias, en los confines de<br />

ambas provincias.<br />

A VINAR UN TONEL. —Empapar las<br />

paredes del envase con vino antes de servirse<br />

de aquél.<br />

AVIVAS (Veterinaria).—Nombre con<br />

que se designan las glándulas parótidas del<br />

caballo y la hinchazón que en ellas puede presentarse.<br />

Creíase que los caballos contraían<br />

esa afección bebiendo aguas vivas, y para<br />

curarlos se les sometía antes á una operación<br />

bárbara, que consistía en golpear las parótidas<br />

enfermas con un palo ó un martillo, ere-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!