07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALO — 137 — ALO<br />

del caballo repartiéndola entre los cuatro remos,<br />

lo que se consigue mediante los llamados<br />

dobleg-cimientos entre los inteligentes.<br />

ALOMORFIA—Paso de una forma á otra<br />

completamente diferente. Es una alomorfia la<br />

transformación de las larvas de los coleópteros<br />

ó lepidópteros en insectos perfectos.<br />

ALONDRA (Alando, aroensis, L.).—La<br />

alondra es una de las especies que más se distingue<br />

de la familia de los Armirostres, orden<br />

de los Passeres. Eutre las diversas especies se<br />

cuenta la alondra de África; la de los arenales,<br />

ó calandria pequeña; la alondra de los<br />

bosques; la de gola negra; la moñuda ó cogujada;<br />

la de Tartaria, etc.<br />

La calandria de gola negra es la más estimada,<br />

pues en la jaula sus gorjeos son muy<br />

alegres, que hace que los machos sean estimados<br />

con ese objeto. Son de las mayores de<br />

su especie; su pluma negruzca y parda está<br />

teñida de blanco rojo; los machos se distinguen<br />

por un collar negro que les ocupa la<br />

garganta; desde el pico á la parte final de la<br />

cola tienen de largo de 6 á 8 pulgadas (de 14<br />

á 19 centímetros). Su carne es muy sabrosa,<br />

y si bien este pájaro suele alimentarse de insectos,<br />

con lo cual favorece á la agricultura,<br />

es cuando en los campos no encuentra grano<br />

con que nutrirse. En la época del frío se retira<br />

á los países cálidos.<br />

J. de H. T.<br />

ALONSO DE HERRERA (Gabriel)<br />

(Biografía agrícola).—Célebre agrónomo<br />

español que nació en Tala vera de la Peina,<br />

provincia de Toledo, por los años de 1470 á<br />

1480, según dedujo D. Mariano Lagasca de sus<br />

investigaciones relativas á ese punto. La importancia<br />

y celebridad que este escritor adquirió<br />

se halla sobrado justificada, ora por haber<br />

sido el primero que se ocupó de agricultura<br />

eu la época del Renacimiento, ora porque fué<br />

un hombre verdaderamente docto. Capellán<br />

del gran cardenal Cisneros y beneficiado en la<br />

iglesia de San Miguel de Talavera, tuvo ocasión<br />

desde 1500 á 1512 de viajar por la mayoría<br />

de las provincias de España, por la Galia<br />

Narbonense y por Alemania, estudiando las<br />

tradiciones y prácticas agrícolas de países diferentes<br />

por muchos conceptos. No pequeña<br />

parte tuvo el gran estadista castellano en la<br />

publicación del libro que había de hacer célebre<br />

á' su capellán , puesto que conociendo la<br />

afición de éste á las cosas del campo y su especial<br />

competencia, le excitó á que compusiera<br />

la obra que, dividida en seis libros, y con el<br />

título de Agricidtura general, se publicó por<br />

vez primera en Toledo el año 1513, á expensas<br />

del cardenal, que distribuyó ejemplares de<br />

aquélla en todos los pueblos del arzobispado;<br />

y más tarde, en 1540, se reprodujo en una segunda<br />

edición que no hemos tenido ocasión<br />

de ver, y que apareció, según unos, en Toledo,<br />

y en Alcalá de Henares según otros.<br />

Posteriormente se hicieron nuevas ediciones<br />

del libro escrito por el sacerdote talaverano;<br />

alguna de ellas tuvo probablemente<br />

menos aceptación de la que merecía, á causa<br />

de haber sido aumentado el texto de Herrera<br />

con producciones de otros escritores de poca<br />

monta, y en 1818 apareció una nueva con<br />

otros trabajos no exentos de valor. A mediados<br />

del siglo xvi falleció el ilustre Herrera, á<br />

quien la patria no ha dedicado hasta ahora<br />

monumento alguno que perpetúe su memoria<br />

y recuerde sus méritos. El libro de Alonso de<br />

Herrera en realidad es una compilación más<br />

que un trabajo original, y revela más erudición<br />

de docto que maestría de hombre práctico.<br />

La aparición de aquél no pudo ser más<br />

oportuna, porque los textos y reglas de los<br />

escritores clásicos no bastaban para las exigencias<br />

de la agricultura en la época del Renacimiento,<br />

y además se limitaban á consignar<br />

las prácticas propias de las comarcas del<br />

Mediodía de España, y no tenían noticia de<br />

las enseñanzas de los árabes, y de las condiciones<br />

especiales del cultivo en los países ocupados<br />

en el Centro y Norte de Europa por las<br />

razas germánicas y eslavas. En realidad, la<br />

obra clásica de Junio Moderato Columela,<br />

redactada en el siglo primero de la Era cristiana;<br />

la de Abu-Zacaría labia Aben Mohamed<br />

Ben Ahmed Ebn-el-Anvam, que vivió<br />

en Sevilla en el siglo xn, y el libro de Agricultura<br />

general de Gabriel Alonso de Herrera,<br />

marcan los tres períodos más importantes del<br />

cultivo agrícola en España, y de ahí la importancia<br />

que tienen esos libros y la influencia<br />

que han ejercido en el desarrollo de la labranza<br />

en nuestra patria.<br />

Así como el libro de Abu-Zacaría recoge<br />

las noticias y consejos de los escritores agrónomos<br />

que le precedieron, así Alonso de Herrera,<br />

sin ostentar la erudición bibliográfica de<br />

aquél, da á conocer las prácticas de los agricultores<br />

españoles , y deja adivinar la influencia<br />

que los árabes ejercieran en ellas durante<br />

su larga estancia. En el libro sexto y víltimo<br />

de su obra precisa la clase de trabajos que<br />

se han de emprender en cada fase de luna,<br />

acogiendo en realidad tradiciones que los musulmanes<br />

habían recibido de los caldeos, dados<br />

á la astrología, según saben todos. Por lo<br />

mismo que no escasean los ejemplares del libro<br />

de Herrera, gracias á las numerosas ediciones<br />

hechas, no creemos necesario hacer<br />

aquí un resumen de él; resumen que, por otra<br />

parte, habría de ser extenso en demasía, ya<br />

que impondría la tarea, si habían de aquilatarse<br />

los méritos del autor, de discernir las<br />

reglas y preceptos originales de él, ó que por<br />

primera vez formulara, de las ya tradicionales<br />

en la Península desde las épocas de la dominación<br />

romana y de la dominación árabe.<br />

Para que no se le juzgue tan falto de originalidad<br />

como han supuesto algunos críticos<br />

extranjeros, habremos de advertir que, ocupándose<br />

de ganadería, recomendaba ya en<br />

1513 prácticas que hasta el año 1806 no adoptaron<br />

los holandeses, y que han sido encomiadas<br />

con sobrada razón por muchos escritores<br />

contemporáneos. De las precauciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!