07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALO — 138 — ALO<br />

cuya adopción prescribe contra los estragos<br />

causados por los pájaros, se desprende que<br />

abundaban considerablemente en España esos<br />

volátiles por aquella época, y la mayoría de<br />

las prácticas de cultivo que aconseja, se siguen<br />

observando aún en nuestros días, y son<br />

las recomendadas generalmente por los agrónomos<br />

que no se curan de exageraciones y<br />

teorías peregrinas, siendo de lamentar que no<br />

amplíe Herrera algunas de las consideraciones<br />

que apunta, y que no exponga detallada y<br />

minuciosamente la marcha adoptada por los<br />

agricultores del Mediodía de la Península respecto<br />

de plantas que no prosperan en la meseta<br />

central de las Castillas.<br />

B. Aragó.<br />

ALONZOA (Jardinería). — Arbusto de<br />

la familia de las escrofularíneas, originario de<br />

Chile, muy estimado en los jardines por su<br />

follaje ornamental. Cultívanse dos especies :1a<br />

Alonzoa icarscewiczii, arbolito de un metro<br />

de elevación, de ramas bastante delicadas, numerosas<br />

y rectas, con hojas lanceoladas y<br />

flores en racimo de color rojo vivo, que se<br />

abren durante una gran parte del estío, y la<br />

Alonzoa incisa'folia, llamada así por tener las<br />

hojas cortadas. Es un arbusto muy ramoso y<br />

que forma mata á la manera de las zarzas.<br />

Tanto los individuos de la primera como de<br />

la segunda especie pueden vegetar al aire libre<br />

durante el estío en toda Europa, pero durante<br />

el invierno es necesario abrigarlos en la estufa,<br />

á no ser en la Andalucía meridional, en<br />

Sicilia y en algunas otras regiones de nuestro<br />

Continente. Esos arbustos se multiplican<br />

por semillas ó renuevos. Se siembran en los<br />

comienzos de la primavera, para plantarlos<br />

definitivamente á los dos meses ó seis semanas.<br />

ALOPATÍA.—Sistema médico que consiste<br />

en administrar á los enfermos medicamentos<br />

tales que provoquen accidentes mórbidos<br />

distintos de aquellos que sufre el animal enfermo.<br />

ALOPECIA (Medicina veterinaria).—•<br />

Caída parcial ó total de los pelos de los animales.<br />

Esa enfermedad puede curarse, y nunca<br />

produce la caída definitiva del pelo. Casi siempre<br />

es consecuencia de alguna enfermedad de<br />

la piel y de la sarna especialmente. Siendo la<br />

alopecia resultado de una alteración constitucional<br />

en el estado de salud, se la hace desaparecer<br />

tratando convenientemente el padecimiento<br />

que la origina. Cuanto al tratamiento<br />

directo, varía según las circunstancias en<br />

que se desarrolla aquella enfermedad. Cuando<br />

haya inflamación será necesario combatirla<br />

primero con lociones emolientes, y después<br />

con lociones ligeramente estimulantes. Recomiéndanse<br />

las lociones con una disolución de<br />

jabón é hígado de azufre, y las fricciones de<br />

pomada oxigenada, administradas dos ó tres<br />

veces en otros tantos días, con una preparación<br />

obtenida con 12 á 24 gramos de yoduro potásico<br />

y 30 de manteca de cerdo, formando<br />

ungüento. Hofer aconseja el empleo de la tin­<br />

tura de yodo sobre las partes enfermas, distribuyéndola<br />

con una pluma.<br />

En las ovejas han producido resultados excelentes<br />

las lociones con lejía de cenizas, y las<br />

unciones, en los puntos del cutis afectados, con<br />

aceite de asta de ciervo, y además las fricciones<br />

con óxido de manganeso. También los<br />

baños diarios sobre los puntos enfermos con<br />

una disolución de sublimado, ó sea un gramo<br />

de sublimado en 350 gramos de agua, producen<br />

excelentes efectos. El último remedio<br />

mencionado fué usado también con éxito por<br />

Pilhvax para combatir la alopecia en los papagayos,<br />

preparándole según las fórmulas si­<br />

guientes:<br />

1. a Sublimado corrosivo 12 centigrs.<br />

Agua destilada 120 gramos.<br />

Espíritu aromático 60 —<br />

2." Sublimado corrosivo 6 centigrs.<br />

Glicerina 30 gramos.<br />

Extracto de quina 1,25 —<br />

Bálsamo peruano 1,25 —<br />

Con cualquiera de esas preparaciones se<br />

bañarán diariamente las partes denudadas<br />

por la mañana y por la noche.<br />

Para usada en fricciones se ha recomendado<br />

mucho la siguiente preparación, que forma<br />

un ungüento :<br />

Acido nítrico 8 gramos.<br />

Manteca de cerdo 30 —<br />

ALOPECURO PRATENSE (Alopecurus<br />

pratensis, L.) (figuras 55, 56 y 57).—En los<br />

prados situados en terrenos húmedos es muy<br />

común esta planta, que prefiere los suelos arcillosos<br />

no muy fuertes. Es un excelente forraje<br />

que, si bien prefiérelos suelos húmedos, no<br />

se acomoda á los que están inundados la mayor<br />

parte del año. Su forraje es de los más<br />

precoces y abundantes, apropiado á toda clase<br />

de ganados, y especialmente para el caballar<br />

y lanar. Su fecundidad permite que en<br />

buenas condiciones se le den tres siegas: una<br />

en primeros de Mayo, cuando la espiga empieza<br />

á salir, otra en fin de Junio, y la última,<br />

según el clima, al fin de otoño.<br />

En España se encuentra en los prados del<br />

Centro y Norte de la Península; prefiere los<br />

países fríos, por lo que se cultiva en grande<br />

, escala en Inglaterra, Suiza y Norte de Europa.<br />

Dura mucho tiempo; á los tres años de sembrado<br />

es cuando está en todo su vigor y desarrollo.<br />

Su altura es de 70 á 90 centímetros,<br />

y para sembrar una hectárea se emplean de 16<br />

á 20 kilos de semilla. Los autores españoles la<br />

denominan cola de zorra. Hay otras tres especies:<br />

Alopecuro nudoso (figura 58). — También<br />

vivaz, que crece bien en los terrenos que se<br />

inundan con frecuencia. Su forraje es un poco<br />

duro, y su precocidad lo hace apropiado para<br />

el ganado caballar y vacuno; al lanar no le<br />

es favorable. Para sembrar una hectárea se necesitan<br />

25 kilos de simiente.<br />

Alopecuro bulboso.—Esta especie parece

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!