07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AZU — 692 — AZU<br />

res y sale al exterior, mezclándose con el agua<br />

en unión de las sales del zumo, al paso que<br />

los cuerpos coloides quedan dentro de las células.<br />

Ya digimos que este procedimiento es racional<br />

y científico; que con él se logran mostos<br />

más puros y un agotamiento perfecto de<br />

las remolachas; razones por las que le van<br />

prefiriendo cada día los industriales , aumentando<br />

el número de fábricas.<br />

Por otra parte, siguiendo los métodos de<br />

maceracióu ó difusión, las fábricas de azúcar<br />

pueden funcionar como destilerías, transformando<br />

á poca costa en alambiques las defecadoras,<br />

y sirviéndose de los maceradores para<br />

fermentar los mostos; de suerte que el industrial<br />

se encuentra en las circunstancias más<br />

favorables para obtener azúcares ó alcoholes,<br />

según las exigencias del mercado.<br />

Contra estos métodos se objeta: primero,<br />

que los mostos resultan muy diluidos, exi-<br />

giendo mayor gasto de combustible para su<br />

concentración; segundo, que las pulpas salen<br />

muy acuosas, conteniendo hasta el 93 por 100<br />

de agua y sólo 7 por 100 de materia seca, no<br />

pudiendo utilizarse como alimento del ganado;<br />

y tercero, que es necesario emplear buenos<br />

maceradores y gran vigilancia para conseguir<br />

una perfecta depuración, sin que sea fácil evitar<br />

las alteraciones de los líquidos macerados.<br />

Defecación del mosto.— Cuanto digimos al<br />

tratar del azúcar de caña es aplicable á los<br />

zumos de remolacha, sin otra diferencia que<br />

exigir éstos una defecación más completa y<br />

acabada. El método generalmente seguido<br />

tiene por base el empleo de la cal con carbonatación<br />

sencilla ó doble.<br />

Según ya digimos, desde 1812 data la fecha<br />

en que se propuso por vez primera el uso de<br />

dicha materia defecante en dosis elevadas; sin<br />

embargo, el conocimiento científico de este<br />

importante asunto débese á los clásicos trabajos<br />

de laboratorio de Pelouze, Peligot y<br />

Kahíman, los cuales han servido de base á<br />

tocios los progresos más tarde realizados.<br />

Figura 325.—Aparata Kousseau para la defecación.<br />

Partiendo de dichos trabajos, Rousseau, en<br />

1848, asociado con el constructor de aparatos<br />

Cail y el fabricante Lequime, generalizó el<br />

método de carbonatación, dándole carácter<br />

industrial.<br />

He aquí la manera de operar: Extraído el<br />

zumo por cualquiera de los métodos conocidos,<br />

se le conduce á las defecadoras, donde se le<br />

trata con 25 kilogramos de cal desleída en cinco<br />

ó seis Teces de su pesó de agua caliente poicada<br />

1.000 litros de zumo, calentado también<br />

á 60°. Acto continuo elévase la temperatura<br />

hasta 95°, sin que llegue á hervir. Entonces el<br />

mosto se decanta y filtra á través de una tela<br />

de muletón cubierta de 25 centímetros de negro<br />

en grano, dispuesto todo en una caja P<br />

(figura 325) con doble fondo agujereado. El<br />

líquido resultante, de color amarillento, transparente<br />

y alcalino, se recibe en la defecadora<br />

G, la cual comunica con el aparato productor<br />

de ácido carbónico. Este gas se forma<br />

en el horno B de palastro, revestido interiormente<br />

de. manipostería refractaria, cargado<br />

de cok. La bomba impelente horizontal<br />

A, movida por el vapor, inyecta una corriente<br />

continua de aire, el cual, pasando por<br />

el tubo encorvado a á a', penetra en el horno<br />

un poco por encima de la rejilla, avivando la<br />

combustión, En ésta se produce gas carbónico,<br />

cargado del nitrógeno del aire y algo de oxígeno<br />

no consumido, y todo ello pasa por el<br />

tubo c sumergido en el refrigerante C, yendo<br />

á parar á la caja lavadora D, por el tubo E, que<br />

termina en forma de flor de regadera, despojándose<br />

de las cenizas que haya podido arrastrar<br />

mecánicamente. De aquí escapa por el tubo F,<br />

cuya extremidad, que penetra hasta el fondo<br />

de la defecadora, lleva unos golpes de sierra<br />

en toda la parte encorvada, para el mejor esparcimiento<br />

del gas, y que actúe de un modo<br />

más completo sobre la cal y el sacarato calcico.<br />

Como el mosto de la defecadora es viscoso,<br />

se produce una abundante espuma en la superficie<br />

del líquido; y á fin de evitar su. desbordamiento<br />

, se le adiciona un poco de man-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!