07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AND — 311 — AND<br />

más elevado de la Península), la Contraviesa,<br />

la Almijara, las de Alhama, Antequera, Algodonales,<br />

San Cristóbal, Cabras, Gallina,<br />

Ronda, Bermeja y Mijas, además de las varias<br />

serranías que cruzan la provincia de<br />

Cádiz y avanzan hacia Tarifa, Gibraltar y el<br />

estrecho de este nombre.<br />

Esas sierras determinan la cuenca del Guadalquivir<br />

y de los numerosos afluyentes de<br />

este río, que nace al Oriente de la sierra de<br />

Cazorla, es decir, en la zona oriental de Andalucía,<br />

y desagua en el Atlántico por Sanlúcar<br />

de Barrameda, en la parte occidental<br />

de la región, después de recoger las aguas<br />

del Guadalimar, con las del Guadarmena y del<br />

Gualalén; tributarios de éste, las del Guadiel,<br />

Jandula, Pedro Gil, Matapuercos, Guadiato,<br />

Bembezar, Retortillo, Vivar, Cala y Guadiamar<br />

por la derecha, y por la izquierda el<br />

Guadiana menor, Jandulilla, Guadalbullón ó<br />

Jaén, Porama, Guadajoz, Genil, Carbones,<br />

Guadaira y Salado de Morón. Además fecundan<br />

las vegas de Andalucía, vertiendo sus<br />

aguas directamente en el mar, después de breve<br />

curso, el Tinto, el Odiel y el Piedra en la<br />

provincia de Huelva, separada de Portugal<br />

por el Chanza y el Guadiana, el Guadalete en<br />

la de Cádiz, el Guadiaro, que corre en el límite<br />

oriental de ésta y en la de Málaga, terminando<br />

en el Mediterráneo; el Guadalhorce, el<br />

Guadalmedina, el Vélez, el Gudalfeo, el Río<br />

Grande, el de Mojacar y el Almanzora. Muchos<br />

de esos ríos son de escaso caudal en las<br />

estaciones secas; algunos circulan por valles<br />

profundos y escarpados, y la mayoría se utiliza<br />

en gran parte de su curso para el riego.<br />

Las vegas son numerosas y feraces, así<br />

como la ondulada planicie que fecunda el Guadalquivir<br />

en los dos últimos tercios de su curso.<br />

Mas por lo mismo que el suelo es muy<br />

accidentado, y las serranías extensas y elevadas,<br />

el clima de las diferentes comarcas es<br />

muy diverso; hay algunas donde la temperatura<br />

máxima á la sombra no pasa de 35° por<br />

la influencia de las brisas del mar y de las<br />

montañas, y hay otras, y especialmente la<br />

llamada Andalucía baja, donde el termómetro<br />

marca todos los veranos de 40 á 44° centígrados<br />

á la sombra. Los rigores invernales solamente<br />

se hacen sentir en las zonas montuosas;<br />

las lluvias escasean por lo común, y no caen<br />

en períodos regulares; de ahí la desigualdad<br />

de las cosechas según los años. El suelo es<br />

feraz, como ha venido reconociéndose desde<br />

la antigüedad más remota; se presta al cultivo<br />

de todo género de plantas, aun de las intertropicales,<br />

allí donde es posible el riego; pero<br />

desgraciadamente la agricultura no ha abandonado<br />

ruinosas rutinas, y la fama de algunos<br />

de sus productos se debe á las condiciones del<br />

suelo y del clima, más que á la inteligente laboriosidad<br />

del hombre.<br />

A pesar de todo, son valiosas las cosechas de<br />

trigos duros y de barba, de cebada, maíz y<br />

aun centeno, legumbres de todas especies, patatas<br />

, remolachas, cacahuetes, caña de azúcar,<br />

boniatos, batatas, aceituna, vinos de variadas<br />

clases, naranjas, iimones, granadas, algarrobas,<br />

higos y frutas exquisitas de toda especié.<br />

También abundan los pastos de secano y regadío,<br />

siendo numeroso el ganado de cerda,<br />

lanar, cabrío, vacuno, y sobre todo caballar,<br />

famosísimo desde las primeras edades de la<br />

historia, y hoy postergado en parte por la<br />

moda, que prefiere los caballos ingleses de pura<br />

sangre. En la región andaluza, encomiada con<br />

razón por sus hijos, podrían vivir 9 ó 10 millones<br />

de habitantes, si dominada la indolencia<br />

y vencida la apatía intelectual, los naturales<br />

plantearan todas las reformas agrícolas<br />

que la ciencia moderna aconseja, y que reclaman<br />

las necesidades del consumo. No sin razón<br />

colocaron los antiguos el jardín de las<br />

Hespérides en la región del Betis, y no sin<br />

razón los apasionados árabes veían en ella una<br />

tierra bendita. No es necesario mencionar aquí<br />

los inimitables y aromosos vinos de Jerez, los<br />

de Málaga, los de Montilla y otros puntos;<br />

las aceitunas de Sevilla y Málaga; las exquisitas<br />

frutas, y las perfumadas flores de los verjeles<br />

y cármenes andaluces. Para que nada<br />

falte á esa región privilegiada, sus montañas<br />

encierran preciosos mármoles, y variados y<br />

ricos metales en su seno. Lástima que la industria<br />

no saque de tantos elementos todos<br />

los beneficios y todas las riquezas que el hombre<br />

puede prometerse.<br />

Andalucía se halla dividida en ocho provincias,<br />

á saber: Jaén, Granada, Almería,<br />

Málaga, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Huelva;<br />

al hablar de ellas expondremos pormenores<br />

que serían impropios del presente artículo.<br />

ANDANA (Agricultura).— En algunas<br />

localidades de España se denomina así á la<br />

zona de prado que un obrero siega á cada<br />

paso que avanza, y de consiguiente la línea<br />

de forraje cortado que resulta del trabajo<br />

hecho con la guadaña; por lo demás, en lenguaje<br />

vulgar andana significa fila, hilera,<br />

colección de objetos alineados.<br />

ANDAR CLARO—Dícese del caballo que<br />

traza bien distintamente sus huellas, y no se<br />

cierra, cubre ni obscurece.<br />

ANDAR OBSCURO-—Aire en que el caballo,<br />

al marchar, cubre parte de la línea de<br />

una mano con la otra.<br />

AND IRA.—Género de plantas de la familia<br />

de las Leguminosas, tribu de las Cesalpíne.as.<br />

En los montes de la Isla de Cuba vive<br />

la Yaba, que corresponde á la especie Andira<br />

inermis, Swartz. Es árbol que adquiere una<br />

altura de 12 metros, por un metro de diámetro.<br />

Es de larga vida, y abunda en las tierras<br />

arcillosas. La corteza es gruesa, de color de<br />

moho. La madera es poco elástica, vidriosa,<br />

compacta, verde obscura, con la fibra recta á<br />

lo largo y ondulada en la sección transversal,<br />

formando círculos concéntricos. Resiste mucho<br />

á la presión y muy poco á la torsión.<br />

Rompe en todas las direcciones en diagonal,<br />

saltando en astillas cortas. Su peso específico<br />

es de 0,82. Es atacada del comején.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!