07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AZA — 646 AZA<br />

gangrena la parte carnosa de la cebolla, y que<br />

cuando se presenta contagia á las inmediatas.<br />

Las plantas parásitas que destruyen la cebolla,<br />

comunicando el contagio á todas las demás.<br />

Entre estas criptógamas, la más común y la<br />

que causa mayores estragos es el Sclorotiurn<br />

crocorum ó Rhizoctonia crocorum, vulgarmente<br />

llamado hongo del azafrán. Esta parásita se<br />

manifiesta rodeando circularmente la cebolla,<br />

á expensas de la cual vive, y por último destruye,<br />

reduciéndola á una materia terrosa. El<br />

mal se propaga á las inmediatas por medio de<br />

unas hebritas moradas, celulares y vellosas, que<br />

no son más que el mycelio de la criptógama,<br />

que hace en estas plantas parásitas el oficio de<br />

raíces. Esta terrible enfermedad se inicia ó<br />

aparece en el otoño, y á la siguiente primavera<br />

llega á su mayor grado de incremento; pero<br />

afortunadamente es casi desconocida en nuestras<br />

zonas azafraneras. La consunción de la cebolla<br />

y su putrefacción por el exceso de hume-<br />

la, que por lo regular suelen estar á unos 16<br />

centímetros de profundidad, siguen unas veces<br />

la dirección de los hilos de la plantación,<br />

y en este caso minan á la profundidad de la<br />

cebolla, ó suben hasta el nacimiento de los tallos<br />

, que roen y cortan, para después buzar y<br />

marchar por la dirección primitiva. Otras veces<br />

cortan transversalmente los hilos, marchando<br />

en todas direcciones y pasando de unos<br />

á otros plantíos. Con la tierra que sacan de estas<br />

galerías forman montoncitos de tierra mucho<br />

más pequeños que los que construyen los<br />

topos, habiendo en ocasiones tres y hasta cuatro<br />

reunidos. Entre esta tierra se encuentra<br />

parte de la perifolla ó cubierta del bulbo que<br />

han destruido, así como en el interior de las<br />

galerías se ven los nidos de sus hijuelos, construidos<br />

con esta misma materia. El animal en<br />

el campo, y fuera de sus galerías, es torpe, á<br />

no ser que encuentre pronto el agujero de su<br />

guarida, por el cual rápidamente se desliza;<br />

Fig-ura 29-to -Arvícola de los azafranales (copia del natural)<br />

dad ó por encharcamiento producido por las<br />

lluvias, tormentas y granizadas, son enfermedades<br />

más comunes, y que suelen destruir muchos<br />

azafranales. En cuanto á los enemigos<br />

que en estas plantaciones ocasionan daños de<br />

consideración, minando el terreno y alimentándose<br />

de la cebolla, figura como el más dañino<br />

el arvícola de los azafranales, denominado<br />

impropiamente topo por los cultivadores,<br />

y que representamos en el grabado 294. Tiene<br />

este pequeño roedor unos 11 á 12 centímetros<br />

de largo, de los cuales corresponden 2 ó 3 á<br />

la cola; el lomo pardo obscuro, y el vientre<br />

blanquecino; hocico obtuso, y con cerdas á los<br />

lados, formando bigote; además de los pequeños<br />

molares, á simple vista se distinguen cuatro<br />

largos incisivos, dos en cada mandíbula,<br />

los de la superior más cortos, formando por<br />

la parte interna un hueco ó desgaste en forma<br />

de cuchara , y terminados con borde recto y<br />

cortante los de la inferior, aparentemente más<br />

largos que los de la superior, y con el desgaste<br />

de su parte interna en bisel, con poco hueco y<br />

terminados en punta. Tiene cuatro dedos en<br />

las extremidades anteriores y cinco en las posteriores<br />

; los externos más cortos, y todos<br />

ellos terminados en uñas sumamente finas; la<br />

cola de 2 á 3 centímetros de larga, bastante<br />

blanquecina, y cubierta de pelo hasta la<br />

punta. Las galerías que construye este arvíco-<br />

es débil, y el más ligero golpe le quebranta y<br />

le ocasiona la muerte.<br />

Varios son los medios empleados para la<br />

destrucción de este dañino roedor. Unas veces<br />

se procura ahogarlo en el interior de sus galerías<br />

ahumándolo, para lo que se usa guindilla<br />

pulverizada, pimentón picante ó puntas de cigarro<br />

quemadas. Este sistema da buenos resultados<br />

en algunas ocasiones, porque, ó se<br />

asfixian en el interior, ó se les obliga á salir,<br />

y entonces se les destruye. Cuando la longitud<br />

y sinuosidades de las galerías imposibilitan<br />

el darles humazo, entonces se les busca<br />

por las direcciones que siguen las minas, salvando<br />

la plantación, y cavando por los entrehilos,<br />

hasta acorralarlos en el último rincón de<br />

su madriguera. Otro de los medios muy generalizados<br />

consiste en la colocación de cepos<br />

construidos con alambre, simulando unas especies<br />

de tenacillas, los cuales se disponen en<br />

las bocas de las últimas galerías que va construyendo<br />

el animal, y por las cuales saca la<br />

tierra al exterior.<br />

DATOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS.—En el<br />

supuesto ya expresado de que el, cultivo puede<br />

ser de secano ó regadío, éste suele pagar en<br />

Albacete por celemín de tierra 40 reales al<br />

año; los de secano, según calidad y clase de<br />

tierras, pagan desde 10 reales en las más inferiores<br />

hasta 50 en las superiores. Unos pa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!