07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AME — 201 — AME<br />

En el litoral del Atlántico es donde se fijan<br />

con preferencia los colonos europeos, porque<br />

allí están en comunicación directa con Europa,<br />

porque la proximidad al mar atempera el<br />

clima tropical, y porque los escalones que forman<br />

los taludes de las montañas brasileñas<br />

facilitan la aclimatación por la variedad de<br />

climas, y la producción por la variedad de la<br />

vegetación. Cultivan principalmente el azúcar,<br />

el café y el algodón. Río Janeiro es el primer<br />

mercado de café del mundo. La región más<br />

favorable para este cultivo es el O. de la provincia<br />

de San Pablo, donde la planta, de excelente<br />

calidad, alcanza la mayor altura conocida.<br />

El Brasil da actualmente las tres quintas<br />

partes del café que se consume en todo el<br />

mundo.<br />

También puede decirse que difícilmente<br />

habrá en el mundo una región que produzca<br />

el algodón con tanta facilidad y abundancia<br />

como el Brasil. Aquí, como en toda la América,<br />

el algodonero es una planta salvaje que,<br />

bien cultivada, remunera ampliamente el capital<br />

y el trabajo. Hay ciertas comarcas del<br />

Brasil en que da un beneficio del 20 por 100.<br />

La región chilena es una de las más favorecidas,<br />

porque la tierra y el clima se prestan<br />

admirablemente al cultivo de los pastos, y de<br />

muchos cereales y otras plantas de Europa.<br />

El cultivo de los cereales toma en Chile de<br />

día en día mayores proporciones, y sostiene<br />

importante comercio de exportación, no sólo<br />

con los puertos del Pacífico, sino también<br />

con muchos de Europa, donde los trigos chilenos<br />

son muy apreciados. En estos últimos<br />

años la producción ha variado entre 5 y 7<br />

millones de hectolitros. Casi todas las plantas<br />

leguminosas y los frutos de la Europa<br />

meridional crecen y prosperan en Chile. Hay<br />

viñedos de muy buenas especies, pero se obtiene<br />

un vino de muy poca fuerza. La producción<br />

agrícola llega anualmente, por cálculo<br />

prudencial, á 6 millones de hectolitros de trigo<br />

y 2.300.000 de los demás cereales. De vinos<br />

se cosechan unos 7 millones de decalitros. No<br />

obstante el desarrollo que va tomando la<br />

agricultura, Chile en los mercados extranjeros<br />

tiene más importancia como país minero<br />

que como país agrícola. El mayor mal para el<br />

agricultor chileno en estos últimos tiempos<br />

es la creciente carestía y falta de brazos. Chile<br />

ocupa lugar muy preferente en la explotación<br />

del cobre. En el espacio de cincuenta años<br />

ha exportado unas 50.000 toneladas anuales de<br />

cobre. También hay oro, aunque su producción<br />

ha disminuido mucho; en la parte central,<br />

entre Valparaíso y Santiago, es donde<br />

hoy más se encuentra. Pero generalmente el<br />

oro se halla tan íntimamente asociado con la<br />

blenda, cobre y piritas de hierro, que su extracción<br />

es imperfecta y costosa. La producción<br />

de la plata ha aumentado; durante los últimos<br />

cincuenta años ha sido de 3 á 4 millones<br />

anuales. Según datos muy modernos, de 1885,<br />

la minería produce en Chile unos 500.000<br />

quintales métricos de cobre, 160.000 kilogra­<br />

mos de plata, 500 de oro, 5.500.000 quintales<br />

métricos de carbón de piedra y otro tanto de<br />

salitre.<br />

Los artículos introducidos importaron en<br />

1883 54 millones de pesos; la exportación pasó<br />

de 77 millones. Los artículos que por mayor<br />

cantidad figuran en la importación son tejidos,<br />

artículos alimenticios, materias primas animales<br />

y vegetales, instrumentos y objetos<br />

para industria y oficios, vestuario y joyas,<br />

artículos de uso doméstico, y vinos y licores.<br />

La exportación se reparte así:<br />

Productos mineros 63.000.000 pesos.<br />

Productos agrícolas 12.000.000 —<br />

Oro y plata acuñados.... 1.800.000 —<br />

Manufacturas 790.000 —<br />

El resto, artículos varios. Los minerales exportados<br />

son cobre, plata, carbón mineral, oro,<br />

plomo y cobalto. Él carbón chileno uo puede<br />

competir con el inglés, ya por su calidad inferior,<br />

como por lo costoso de su extracción.<br />

La región del SE., ó llanuras de la zona<br />

templada, no son propias hacia la costa para<br />

los cultivos tropicales, pero á cierta distancia<br />

del mar, sobre todo en la Mesopotamia ó Entre<br />

Ríos (Argentina), se obtienen algunos.<br />

Estas llanuras están cubiertas de grandes pastos<br />

, en las que se cría numeroso ganado. En los<br />

bosques "hay excelentes maderas de construcción,<br />

entre las que figuran el sarandí, el sauce<br />

blanco y negro, el laurel blanco, el guayabo<br />

, algarrobo, cedro criollo, palofierro, etc.<br />

De plantas textiles son notables la corteza del<br />

vira-vira, cuyas fibras son de notable resistencia;<br />

el lino, el cáñamo, la hoja de pita, cxxy&s<br />

fibras nacaradas son muy resistentes, y la ortiga<br />

blanca ó ramié, que ha empezado á cultivarse.<br />

Entre las plantas oleosas, el olivo, el maní<br />

y el tártago, que adquiere proporciones arborescentes<br />

y empieza á ser objeto de cultivo en<br />

grande escala. Entre las plantas medicinales,<br />

luparcira brava contra la tisis ; la semilla de<br />

tártago, cuyo aceite es excelente purgante;<br />

zarzaparrilla de diversas clases ; la cepa caballo<br />

, usada en las enfermedades del hígado; la<br />

hierba de las piedras contra las úlceras rebeldes<br />

, y otras muchas. La familia de las gramíneas<br />

es digna de mención por el gran número<br />

de especies que contiene, y que forman<br />

la mayor parte de los pastos. La ganadería<br />

tiene su principal importancia en la República<br />

Argentina, donde constituye la principal<br />

fuente de riqueza. En fin de 1882 era la riqueza<br />

pecuaria la siguiente:<br />

Cabezas Valor en pesetas<br />

Ganado vacuno.... 14.206.199 568.259.960<br />

Ganado lanar 72.683.045 363.415.225<br />

Ganado caballar.... 4.856.308 97.136.160<br />

Ganado mular 158.551 7.927.550<br />

Ganado de cerda.... 266.583 6.664.575<br />

Ganado cabrío 757.559 3.787.795<br />

Ganado asnal 206.078 3.091.170<br />

1.050.282.435

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!