07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANA — 268 — ANA<br />

trional ó Berbería, donde forma muchas veces<br />

espesos matorrales.<br />

El alfónsigo ó pistacho (Pistacia vera) es<br />

muy interesante para la industria; procede de<br />

Oriente, y se ha naturalizado completamente<br />

en las costas del Mediterráneo, donde sus almendras<br />

son utilizadas por los reposteros y<br />

confiteros. En las islas del Archipiélago, del<br />

pistacho de Chíos (Pistacia chía) se extrae<br />

una resina balsámica que se emplea en farmacia<br />

y en perfumería desde los más remotos<br />

tiempos, y es conocida con el nombre de mastic<br />

ó trementina de Chíos. La especie más<br />

elevada de todo el género es el pistacho del<br />

Atlas (Pistacia atlántica), árbol de mediana<br />

estatura, común en Marruecos y Argel.<br />

Las especies del género Rhus, que viven<br />

también en la región mediterránea, abundan<br />

mucho en el Japón y en la América septentrional.<br />

En muchas comarcas vegetan el Rhus<br />

coraría y el Rhus cotínus ó árbol de las pelucas<br />

ó fustetes, que se emplean para el curtido<br />

' de los cueros, además de utilizarse el segundo<br />

como madera tintórea para dar color amarillo;<br />

su corteza, astringente y aromática, ha<br />

sido preconizada también como succedáneo de<br />

la quinina. El barniz del Japón (Rhtes vernicifera)<br />

y el de América (Rhus venenóla) exudan<br />

una gomo-resina con la cual se prepara un<br />

brillante barniz, y que es muy venenosa; propiedad<br />

común á muchas otras especies del género.<br />

Esos diversos arbustos, y á veces árboles<br />

de tercera magnitud, son cultivados en los<br />

jardines de Europa como plantas de adorno.<br />

Entre las especies exóticas se puede citar el<br />

manga (Mangifera indica), frutal del Asia<br />

meridional, hoy esparcido por todas las regiones<br />

intertropicales, y cuyas azucaradas, aromáticas<br />

y suculentas drupas (mangas) constituyen<br />

una de las frutas más estimadas. El anacardo<br />

falso acajú (Anacardium occidentale)<br />

es un hermoso árbol que crece en las mismas<br />

regiones que el anterior, y produce frutos<br />

piriformes, denominados manzanas de acajú,<br />

que no son otra cosa que los pedúnculos de<br />

las flores, cuyo volumen ha aumentado, convirtiéndose<br />

aquéllos en suculentos. El verdadero<br />

fruto, el que resulta del crecimiento del<br />

ovario, es una nuez comprimida, muy dura,<br />

que aparece superpuesta y débilmente encajada<br />

en la parte superior de la fruta carnosa.<br />

Esa nuez se designa con el nombre de nuez<br />

de acajú, y la almendra que contiene es comestible,<br />

lo mismo que la llamada manzana.<br />

Otros varios árboles de la familia qué nos<br />

ocupa dan también frutas, pero de menos<br />

aceptación que las suministradas por las dos<br />

especies precedentes; entre ellos se pueden<br />

citar los mombins ó falsos ciruelos (spondias),<br />

cuyo cultivo se ha generalizado mucho en las<br />

regiones intertropicales, y cuyos frutos, muy<br />

semejantes á nuestras ciruelas, solamente se<br />

diferencian de las mangas propiamente dichas<br />

por contener sus huesos varias almendras en<br />

lugar de una sola.<br />

Por lo expuesto se ve que la familia de las<br />

anacardáceas es realmente interesante bajo<br />

muchos conceptos, y que convendría introducir<br />

en las comarcas meridionales de España<br />

varias de las especies exóticas que en aquélla<br />

se incluyen. De ellas podría obtener la industria<br />

resinas, substancias astringentes ó colorantes<br />

y excelentes maderas de ebanistería, á<br />

más de algunos frutos.<br />

ANACARDO (Anacardium).— Género de<br />

plantas de la familia Anacardiáceas.<br />

Comprende una especie cultivada en las<br />

Islas Filipinas, y en las de Cuba y Puerto Rico.<br />

(V. Casoi.)<br />

ANACOMPTIS (Botánica).—Árbol de<br />

Madagascar cuyo fruto lechoso sirve para<br />

hacer cuajar la leche. ,<br />

ÁNADE—(V. Pato.)<br />

ANAPRODISIA (Medicina veterinaria).—Frialdad<br />

genital que á veces es necesario<br />

combatir en los animales para provocarlos<br />

al acto de la reproducción. Para ese fin se<br />

emplea naturalmente una medicación afrodisíaca.<br />

Esta solamente puede producir el apetecido<br />

resultado cuando el desarreglo no es<br />

determinado por estados morbosos de los órganos<br />

genitales, y especialmente de los testículos<br />

ó del ovario, ó por otras afecciones<br />

crónicas. Cuando la anomalía se presenta como<br />

resultado de una nutrición insuficiente, se logrará<br />

que desaparezca suministrando piensos<br />

muy alimenticios, por ejemplo, cebada germinada,<br />

legumbres, cañamones, linaza, etc.,<br />

y manteniendo á los enfermos en reposo. En<br />

los animales gordos y flemáticos debe recurrirse,<br />

por el contrario, al movimiento violento,<br />

á los purgantes y á la compañía de ambos<br />

sexos. Cuando la falta de excitación es producida<br />

por las frecuentes cópulas y porque no se<br />

entregan á los machos hembras jóvenes, se<br />

emplearán aquellos medios que obran especialmente<br />

sobre los órganos genitales, considerándose<br />

de esa índole las cantáridas, la pimienta<br />

blanca, la sabina y el Paris quadrifolia,<br />

administrando cotidianamente cuatro ó seis<br />

plantas secas de esta especie durante tres días<br />

y estando en ayunas el animal. También prescribe<br />

algún veterinario, el Sr. Zundel, el áloes<br />

con el carbonato de amoníaco. Las lociones<br />

de las partes genitales con agua fría producen<br />

también buenos efectos.<br />

La esterilidad en las hembras puede ser<br />

causada por la gran excitabilidad; contra ésta<br />

se recomiendan las sangrías, el alcanfor y el<br />

aguardiente, que ha de administrarse á las<br />

vacas en la dosis de 180 á 350 gramos un<br />

cuarto de hora antes de la cópula. También<br />

determina la esterilidad la falta de excitabilidad<br />

, la obesidad, la impotencia del macho y<br />

ciertas enfermedades. Mientras que en el último<br />

caso la curación no da resultados por lo<br />

general, los producen, por el contrario, buenos<br />

los estimulantes contra la falta de excitabilidad<br />

, y contra la obesidad frecuentemente las<br />

sangrías, los purgantes, el trabajo y una moderada<br />

dieta. Las fórmulas farmacéuticas más<br />

recomendadas para la administración de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!