07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AMP — 257 — AMP<br />

la, Vesubio, Monte Pulciano, etc., etc., se<br />

obtienen de las cepas ya indicadas, que como<br />

digimos al comenzar, no producen mostos<br />

iguales á diferencia de condiciones de cultivo,<br />

suelo y clima, cuyos principios son generales<br />

para la vid.<br />

Cepas americanas.—Las cepas americanas<br />

procedentes de los Estados Unidos, introducidas<br />

en Europa, se supone nos trajeron la<br />

filoxera y otras enfermedades, que hoy destruyen<br />

las cepas á millares de millones la filoxera,<br />

y las cosechas de uva el mildew, que hace<br />

caer la hoja y podrir la uva. Pero como quiera<br />

que ya no es tiempo de pensar en los males<br />

que habiendo evitado la introducción de<br />

tales plantas nos hubiésemos ahorrado, sino<br />

en hacerlos lo menor posible, indicaremos las<br />

especies de vid americanas que hoy dicen resisten<br />

los ataques de la filoxera y se usan como<br />

patrón para injertar las especies indígenas.<br />

Indicaremos los nombres de algunas<br />

que estudiamos cultivándolas.<br />

La introducción de las cepas americanas,<br />

que tantos perjuicios nos ha originado su introducción,<br />

en cambio ninguna, en tesis general,<br />

sirve para suplir - la producción de las cultivadas<br />

antiguamente en Europa, y así se ve<br />

que los norte americanos las llevan porque<br />

las suyas no les sirven (1), y, sin embargo,<br />

las emplean como patrón para injertar las<br />

nuestras.<br />

Entre lo mucho que se ha escrito sobre<br />

asunto tan importante, lo mejor que encontramos<br />

es un libro que los Sres. Mouset y<br />

Roig y Torres han publicado: Manual práctico<br />

de viticultura: Vides americanas; Barcelona,<br />

1885; de él tomaremos algunos párrafos<br />

relativos á esa especie de vides. También puede<br />

verse con utilidad el Catalogue des vignes<br />

américaines, por Bush.<br />

Sección I.—Especie JEstivális.— Caracteres<br />

generales de la especie: Cepa de mediano<br />

vigor en general.<br />

Sarmientos gruesos, largos; zarcillos discontinuos;<br />

brotes tiernos, de color de rosa<br />

vivo.<br />

Hojas algunas enteras, de ordinario con lóbulos<br />

más ó menos marcados, un poco gruesos;<br />

borrosas en ambas superficies al desarrollarse,<br />

después casi lampiñas y en las nervuras<br />

vellosas.<br />

Racimos de uvas pequeñas, cubiertas de flor<br />

prunosa, sin gusto alguno especial.<br />

Se consideran como variedades de la JEstivalis,<br />

y más aptas que ella para portainjerto,<br />

la Jacquez, la Herbemont, la Blak July, Devereus<br />

ó Lenoir, Cunningham, la Nortons, la<br />

Virginia ó Cinthiana, la Hermán, la Alvey,<br />

la Rulander ó Luisiana.<br />

De todas, la mejor es la Jacquez como resistente<br />

á la filoxera; los caracteres de la Jacquez<br />

son: Cepa vigorosa; sarmientos largos;<br />

(1) Véase primero y segundo Annual Raport of<br />

the chiefe exscutive viUcaltural officer Sacramento,<br />

1882 al 1884.<br />

canutos medianos, de grueso mediano, derechos.<br />

Hojas con tres ó cinco lóbulos; seno peciolar<br />

profundo, así como los otros, con dos<br />

series de dientes obtusos; verde obscuras y<br />

lampiñas por la parte superior, verde pálido<br />

y vellosos los nervios de la inferior. Racimo<br />

grueso, largo; uvas claras entre sí; granos<br />

redondos, pequeños; jugo negro azulado.<br />

Es muy propenso á la enfermedad conocida<br />

con el nombre de anthracnosis., por lo que<br />

sólo medra en terrenos altos; en los bajos esa<br />

enfermedad la hace decaer.<br />

La clorosis le ataca también.<br />

Sección II.—Especie Riparia.— Caracteres<br />

generales de la especie: Cepa delgada.<br />

Sarmientos largos, delgados ordinariamente<br />

; canutos largos, lampiños ó ligeramente<br />

vellosos, con muchos nietos; zarcillos discontinuos;<br />

brote y floración precoz.<br />

Hojas al brotar dobladas, algo vellosas, en<br />

su desarrollo acorazonadas, lampiñas, con algunos<br />

pelos en los nervios.<br />

Racimos pequeños; uvas pequeñas, tiernas<br />

y de sabor particular, menos acentuado que<br />

la Labrusca.<br />

Las variedades de esta especie sólo sirven<br />

para portainjerto, y son las siguientes: Riparia<br />

silvestre, Solonis, Cliton, Taylor, Vialla,<br />

Franklin.<br />

En esas variedades aparecen sub variedades,<br />

y ninguna hasta hoy se ha podido utilizar para<br />

obtener producto directo por sus cortos<br />

rendimientos y difícil aplicación de las plantas,<br />

sujetas á enfermedades que lo aminoran.<br />

Sección III.—Especie Rupertris.—Cepa de<br />

mediano vigor, achaparrada.<br />

Sarmientos semirectos, de mediana longitud;<br />

canutos cortos; nietos muchos; zarcillos<br />

alternos.<br />

Hojas al brotar como barnizadas en la parte<br />

superior, después pequeñas, enteras, cordiformes<br />

ú orbiculares, tanto ó más anchas que<br />

largas, de color verde azulado, lampiñas.<br />

Racimos pequeños; granos chicos, de color<br />

negro azulado, sin sabor especial.<br />

Esta especie no tiene hasta hoy variedades; 1<br />

se reproduce bien en toda clase de suelos, excepto<br />

en los gredosos. Sólo sirve para porta<br />

injerto, pues su fruto no sirve por su pequenez<br />

en tamaño y producto.<br />

Sección IV.—Especie Labrusca.— Caracteres<br />

generales de la especie: Cepa de mediano<br />

vigor.<br />

Sarmientos gruesos , largos; zarcillos continuos;<br />

brotes de color rosado.<br />

Hojas cubiertas en la parte inferior de vello<br />

espeso, que le da viso metálico.<br />

Racimos más ó menos grandes; granos gordos,<br />

redondos ú ovalados; pulpa coriácea, y<br />

sabor ó aroma zorruno; hollejo muy grueso;<br />

madurez precoz.<br />

Esta especie es inferior en resistencia á las<br />

otras americanas con respecto á la filoxera,<br />

aunque superior á nuestras cepas indígenas.<br />

Tiene dos variedades adoptadas como portainjerto:,<br />

la Comond y la York Madeira. La<br />

Dio.—II. 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!