07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AZU — 685 — AZU<br />

Sabido es que la campaña suele durar algunos<br />

meses, mientras que el arranque debe hacerse<br />

en pocos días, pues de lo contrario las heladas<br />

causarían gran minoración de sacarosa.<br />

Tan luego como el aire seca la superficie<br />

de las remolachas, se guardan íntegras en silos,<br />

convenientemente dispuestos, al abrigo de la<br />

humedad, del calor y del frío; pero por bien<br />

acondicionados que éstos estén, á medida que<br />

se prolonga la campaña, el rendimiento de<br />

azúcar va siendo menor, llegando hasta un 2<br />

por 100 de minoración para les meses de Febrero<br />

y Marzo. Esta minoración es debida<br />

principalmente al movimiento germinativo,<br />

• imposible de evitar. Los siguientes análisis<br />

dan una idea de los cambios que experimentan<br />

las remolachas durante su permanencia en los<br />

silos:<br />

Octubre Febrero<br />

Fibras vege tales y substancias<br />

pécticas 3.49 por 100 2,52 por 100<br />

Agua S2,06 — 84,36 —<br />

Azúcar 12,40 — 10,60 —<br />

Azúcar incristalisable.. 0,00 — 0,65 —<br />

Sales minerales 0,75 — 0,63 —<br />

Ácidos orgánicos, albúmina,<br />

betaína y extracto<br />

1,30 — 1,24 —<br />

Como se ve, la pérdida puede elevarse , aun<br />

eii las mejores condiciones, á un 2 por 100:<br />

de aquí que se haya propuesto suprimir el<br />

ensilado, ora obteniendo todo el zumo en<br />

Figura 314.—Lavador comúnmente usado<br />

pocos días, conservándole en cisternas bajo la<br />

forma de sacarato calcico, ora dividiendo las<br />

remolachas en laminillas, que, desecadas en<br />

estufas aerotermas, puedan conservarse sin<br />

alteración hasta el instante de extraerles el<br />

azúcar.<br />

De todos modos, como quiera que según<br />

los clásicos estudios de Payen, la parte superior<br />

de la raíz donde se insertan las hojas carece<br />

en absoluto de sacarosa, encerrando en<br />

cambio gran cantidad de substancias que impurifican<br />

el zumo, es indispensable separar,<br />

por medio de un cuchillo, dicha parte antes<br />

de la pulpación.<br />

Por lo demás, la extracción del azúcar de remolacha<br />

comprende las operaciones siguientes:<br />

Primera. Lavado de las raíces.<br />

Segunda. Extracción del zumo: a, por<br />

dislaceración y presión; b, por dislaceración,<br />

fuerza centrífuga, y lavado ó presión; c, por<br />

maceración; d, por difusión.<br />

Tercera. Defecación.<br />

Cuarta. Filtración.<br />

Quinta. Concentración y cocción.<br />

Sexta. Cristalización.<br />

Séptima. Purga.<br />

Octava. Lavado.<br />

Lavado de las raíces.—Al llegar del campo<br />

ó de los silos, las remolachas contienen siempre<br />

cierta cantidad de tierra adherida, que<br />

varía según la naturaleza del terreno en que<br />

vegetó, su grado de humedad y la forma de<br />

las raíces; tierra que es indispensable eliminar,<br />

pues de otro modo causaría desperfectos<br />

en los dislaceradores, corta-raíces y demás<br />

utensilios.<br />

Uno de los lavadores más comúnmente usados<br />

le representamos en la figura 314. Las<br />

remolachas se vierten en la tolva a, cayendo<br />

al interior de un cilindro hueco b, hecho de<br />

listones de madera ó de hierro, ó bien cubierto<br />

de agujeros, que permiten en uno y otro<br />

caso la entrada del agua, á fin de que arrastre<br />

la tierra, impidiendo la salida de las raíces.<br />

Estos cilindros suelen tener 3 metros 10 centímetros<br />

de longitud, y 1 á 1,20 metros de<br />

diámetro, sumergiendo por la parte más baja<br />

hasta unos 20 ó 30 centímetros en la caja c,<br />

llena de agua. Puesto en movimiento rotatorio<br />

, las raíces son arrastradas por las paredes<br />

interiores, elevándose<br />

en ellas<br />

hasta cierta altura<br />

para caer de<br />

nuevo, produciéndose<br />

así un<br />

frotamiento continuo,<br />

mediante<br />

el cual se limpian<br />

de la tierra que<br />

pasa por los agujeros<br />

ó claraboyas,depositándose<br />

en el fondo de<br />

la caja. Al extremo<br />

opuesto del<br />

cilindro existen unas paletas inclinadas i, que<br />

cogiendo las raíces las lanzan sobre un plano<br />

inclinado d, pasando de aquí á sufrir los tratamientos<br />

ulteriores.<br />

La tierra, restos celulósicos y radiculares,<br />

ensucian el agua, y por lo tanto debe renovarse<br />

ésta de cuando en cuando, limpiando el<br />

fondo de la caja; operación fácil de ejecutar<br />

mediante un agujero de hombre. Un lavador<br />

de estas dimensiones, trabajando veinticuatro<br />

horas, limpia de 50 á 60.000 kilogramos de<br />

remolacha, exigiendo una fuerza de 2 caballos<br />

de vapor.<br />

En muchas fábricas prefieren los lavadores<br />

con tornillo de Arquímedes, que facilitan y<br />

simplifican bastante el trabajo. De cualquier<br />

modo, las remolachas lavadas y descabezadas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!