07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALG ALG<br />

carbonoso, que contenía el 6'por 100 de ázoe,<br />

dio 66,2 de carbono, y además sales solubles de<br />

sosa, potasa y magnesia, carbonatos de cal y de<br />

magnesia, alumbre, óxido de hierro y sílice.<br />

Las cifras referidas patentizan la utilidad<br />

que podría obtenerse explotando esos bancos<br />

de algas fósiles, tanto más cuanto que, destilándolas<br />

en vasos cerrados, no habría necesidad<br />

de emplear otro combustible, economizándose<br />

éste con sólo utilizar el gas que durante la<br />

combustión ge desprende. Después podría condensarse<br />

el amoniaco por medio del ácido sulfúrico<br />

, y separada la parafina del alquitrán y<br />

del alcohol metílico, se jjodría aprovechar<br />

para la elaboración de bujías. Los residuos de<br />

carbón son valiosos como materia absorbente<br />

y desinfectante, propia para todas las substancias<br />

destinadas á fertilizar las tierras cultivadas.<br />

En España é Italia se emplean desde tiempos.remotísimos<br />

las algas en concepto de abonos,<br />

pero ordinariamente van mezcladas con<br />

plantas cuyos órganos se hallan bien caracterizados,<br />

tales como la zoslcra marina, la mediterránea<br />

y la oceánica. Tal mezcla lleva<br />

consigo una considerable cantidad de pólipos y<br />

animálculos marítimos, y es fecunda en sumo<br />

grado, supliendo en muchas partes los estiércoles<br />

que los agricultores no se pueden procurar<br />

por falta de ganados. lie aquí ahora<br />

cómo describe un publicista italiano el método<br />

que debe seguirse en las comarcas meridionales<br />

para preparar los abonos de algas y zosteras:<br />

«En el reino de Ñapóles. y en casi todas las<br />

comarcas bañadas por el Adriático, desde las<br />

dos provincias de Bari y de Lecce, se recogen<br />

las hierbas arrojadas por el mar sobre el litoral.<br />

Una vez almacenadas én abundancia,,<br />

aquellos campesinos las extienden por los caminos<br />

, á fin de que recibiendo las orinas y<br />

otros líquidos, puedan fermentar y ser mezcladas<br />

con el estiércol común. Los que adquieren<br />

tal producto son los habitantes de Bari y de<br />

Barletta. En Otranto se sirven de ellas para<br />

abonar las huertas. Véase ahora el método que<br />

siguen en la Pulla pedregosa para macerar los<br />

fucos y algas marinas:<br />

»Se recogen y se extienden por capas en los<br />

contornos de la ciudad de Bari sobre terreno<br />

inculto. Sobre tales capas se coloca estiércol<br />

animal y aun excrementos humanos, los cuales<br />

son preferidos siempre que se encuentran,<br />

y después se agrega una buena capa de algas,<br />

alternando de esa suerte hasta formar montones<br />

elevados. En la cima se forma una cavidad<br />

para que se depositen en ella las aguas de<br />

lluvia ó las eche el labrador por.su propia<br />

mano. A los seis meses se descompone la<br />

masa, y hallándose ya ésta en sazón, se transporta<br />

á las tierras. En caso contrario se rehace<br />

nuevamente el montón y se aguardará<br />

otros seis meses para abrirle.»<br />

La feracidad que produce ese procedimiento<br />

en los campos es admirable, aun cuando no<br />

se les suministren otra clase de abonos, y eso<br />

á pesar de que en tierras como las de Bari se<br />

han introducido últimamente toda clase de cultivos,<br />

incluyendo el del algodón, planta esencialmente<br />

depauperante. En algunos campos<br />

dé ese país se recogen tres cosechas en un año,<br />

sin que el suelo dé señales de haber quedado<br />

empobrecido, siendo de advertir que la altura<br />

de la capa arable es apenas de un decímetro<br />

ó poco más. Donde es factible, los cultivadores<br />

abren zanjas en las orillas del mar y donde<br />

solamente alcanzan las aguas durante el período<br />

del flujo, y dejan las algas allí durante<br />

dos años para que fermenten y entren en descomposición.<br />

En otros puntos las ponen á se^<br />

car, las queman y mezclan después las cenizas<br />

con el estiércol ordinario; práctica en realidad<br />

la menos recomendable de todas.<br />

No faltan comarcas, principalmente algunas<br />

de Italia, donde el cultivo de las hortalizas<br />

ha alcanzado gran desarrollo, en que se<br />

guardan las algas como oro en paño y no se<br />

entrega á nadie la más insignificante cantidad.<br />

Algunos solamente emplean ese abono<br />

cuando está completamente seco, pero en ese<br />

caso es dudoso que merezca ser recomendado,<br />

á no ser como un correctivo contra una exagerada<br />

tenacidad del suelo. La dosis á que se<br />

distribuye es variable en sumo grado; hay<br />

quien esparce 60 metros cúbicos por hectárea,<br />

y quien se limita á distribuir 15 ó 20.<br />

La beneficiosa influencia de esa substancia<br />

se patentiza aplicándola al cultivo del lino, de<br />

los cereales y de las patatas; en cambio no<br />

tiene eficacia para las vides y para los prados<br />

naturales ó artificiales. Los olivares resultan<br />

muy beneficiados con la masa que nos ocupa<br />

cuando ha fermentado y está muy desmenuzada,<br />

pero en cambio no produce efecto alguno<br />

cuando no ha sufrido ninguna alteración,<br />

al decir del Sr. Presta. De las observaciones<br />

hechas por el profesor italiano D. Anselmo<br />

Selmi, parece deducirse que, mezcladas con<br />

estiércol las algas, gracias á su gran porosidad,<br />

y empleándolas en climas meridionales,<br />

poseen la facultad de convertir fácilmente el<br />

ázoe que existe en la masa, en ácido nítrico.<br />

En estos últimos tiempos se ha descubierto<br />

en las algas un principio nuevo, denominado<br />

algina, que se describe en el lugar correspondiente.<br />

Aun cuando hemos dado á este artículo bastante<br />

extensión, ampliaremos algunas de las<br />

indicaciones hechas al examinar la significación<br />

de la palabra varechs, que ha comenzado<br />

á emplearse en estos últimos tiempos.<br />

B. Aragó.<br />

ALGr ARROBA (JSrvum monanthos, L.).—<br />

Esta planta útilísima, de que sacan gran provecho<br />

en las inmediaciones de Madrid, cuyos<br />

terrenos areniscos le convienen, es buena para<br />

alimentación del ganado de. leche, tanto la<br />

planta arrancada en verde y convertida en heno<br />

por la desecación, como la paja y el fruto entero<br />

ó triturado. Las palomas gustan extraordinariamente<br />

de la algarroba, y en Madrid los<br />

cabreros no usan otra cosa para pienso seco de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!