07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AZU — 666 — AZU<br />

En aquellos puntos donde el combustible<br />

sea barato, cuantas reformas tiendan á facilitar<br />

la extracción y aumento de los guarapos,<br />

deben ser objeto de meditado estudio. A este<br />

género pertenece la idea de desfilacbar las<br />

cañas, reduciéndolas á una especie de pasta,<br />

semejante á la que se obtiene del esparto en<br />

las fábricas de papel, dislacerando las celdillas<br />

y vasos donde se aloja el zumo, á fin de<br />

que, una vez conseguido esto, pueda extraerse<br />

el máximum de guarapo con el auxilio de<br />

poderosas prensas hidráulicas.<br />

Tal es el método propuesto por los señores<br />

Mignon y Rouart, inventores de una máquina<br />

desfibradora, cuyo órgano principal<br />

consiste en un árbol de 0,20 metros de diámetro<br />

por 2 metros de longitud, el cual lleva<br />

calados en toda su extensión, y en forma de<br />

hélice, gran número de dientes de tres ramas,<br />

hechos de fundición, hierro ó acero, cada uno<br />

de los cuales constituye al girar un poderoso<br />

desgarrador. Obtenida así la pasta de caña<br />

dulce, pasa á la platina de una potente máquina<br />

hidráulica, donde sufre una presión<br />

gradual, que puede elevarse hasta 80 atmósferas.<br />

De los ensayos practicados en Guadalupe,<br />

resulta, que siguiendo el método de los autores<br />

arriba mencionados, puede lograrse de una<br />

sola presión el 77 por 100 de guarapo, y que<br />

los bagazos procedentes de fabricaciones consideradas<br />

como buenas, dieron, después de desfilachados,<br />

el 25 por 100 de su peso de zumo.<br />

Por las mismas razones expuestas, al tratar<br />

de los trapiches de einco cilindros, dudamos<br />

mucho que este método llegue á tomar carta<br />

de naturaleza en las Antillas. He aquí por qué<br />

hemos sido parcos en su exposición.<br />

Obtención del guarapo por difusión.— Cualesquiera<br />

que sean los procedimientos ideados<br />

para extraer los guarapos mediante la presión,<br />

jamás quedan las cañas totalmente agotadas,<br />

resultando siempre bagazos con una cantidad<br />

mayor ó menor de zumo. Por otra parte, las<br />

prensas son aparatos costosos, cuya marcha<br />

exige mucha mano de obra y no pequeño entretenimiento.<br />

Sólo por medio de la maceración<br />

puede lograrse un agotamiento total y<br />

completo, y verdadera economía en los artefactos.<br />

Todos los métodos de maceración están fundados<br />

en los bellos trabajos de Granan y Dutrochet,<br />

acerca de los fenómenos de difusión<br />

osmósica, habiéndose aplicado hasta el día, bajo<br />

distinta forma, y á veces con excelente éxito,<br />

á la extracción del zumo de las remolachas,<br />

como veremos al ocuparnos de la azúcar de<br />

esta planta; por de pronto, parece justo dejar<br />

consignado que entre los escritores que más<br />

ilustraron la materia, merecen figurar en primera<br />

línea los nombres de Dombasle, Dubrunfaut,<br />

Schützenbach, Robert, Rousseau, Bromouniski,<br />

Urbanek y otros.<br />

La teoría de estos procedimientos es por<br />

demás sencilla, fundándose en la difusión. Si<br />

colocamos en contacto del agua cañas dulces,<br />

ó remolachas reducidas previamente á pulpa,<br />

ó cortadas en láminas finas, prolongando dicho<br />

contacto el tiempo necesario, puede observarse<br />

que el agua desaloja, no tan sólo el<br />

zumo que se encuentra fuera de las células,<br />

sino también el contenido en las mismas. Las<br />

paredes ó membranas celulares son permeables,<br />

y en virtud de cierta fuerza molecular<br />

que les es propia, y cuya causa no está bien<br />

conocida, se determina un cambio entre los<br />

líquidos, estableciéndose dos corrientes, una<br />

de fuera adentro y otra de dentro á fuera, que<br />

no cesan hasta tanto que las soluciones interiores<br />

y exteriores se hacen homogéneas, adquiriendo<br />

la misma concentración. Esta tendencia<br />

al equilibrio de dos líquidos de distintas<br />

densidades á través de membranas orgánicas,<br />

se denomina endosmosis y exosmosis. Aplicada<br />

á la extracción de los zumos azucarados,<br />

recibe el nombre de maceración ó difusión.<br />

La intensidad de las osmosis, ó sea del movimiento<br />

en sentido inverso de los líquidos, es<br />

variable según la naturaleza de las membranas<br />

que los separan y la especial constitución<br />

de aquéllos. De los experimentos practicados<br />

por Jolle resulta que, para que una parte de<br />

cloruro sódico atraviese, por ejemplo, la membrana,<br />

es necesario que pasen 4,3 de agua en<br />

sentido inverso. En las mismas condiciones,<br />

una parte de azúcar necesita siete de agua;<br />

por lo demás, sabido es que Granan, atendiendo<br />

á la mayor ó menor facilidad con que<br />

los cuerpos efectúan el fenómeno osmósico,<br />

los ha dividido en cristaloides y coloides, siendo<br />

aquéllos en general muy difusibles y éstos<br />

poco ó nada.<br />

La maceración bien dirigida, en condiciones<br />

de temperatura y espacio conveniente,<br />

constituye, pues, un procedimiento racional,<br />

que permite extraer la casi totalidad del azúcar<br />

de las plantas sacarinas. Para ello se hace<br />

indispensable comenzar por el empleo, bien<br />

de máquinas dislaceradoras que reduzcan á<br />

pulpa la materia prima, bien echar mano de<br />

corta-pajas ó de corta-raíces que la dividan en<br />

rebanadas ó discos de poco espesor.<br />

Todo buen aparato macerador ha de cumplir<br />

con las condiciones siguientes:<br />

Primera. Que la materia prima azucarada<br />

muy dividida, marche en sentido del líquido<br />

más débil.<br />

Segunda. Que á medida que el líquido se<br />

va enriqueciendo , encuentre materia azucarada<br />

cada vez más rica.<br />

Tercera. Que la operación dure el tiempo<br />

necesario para que la materia sacarina quede<br />

completamente agotada.<br />

Cuarta. Que se haga con la rapidez suficiente<br />

y en condiciones de temperatura tales,<br />

que no se alteren los líquidos.<br />

Quinta. Que el trabajo sea automático y<br />

continuo.<br />

Entre las numerosas disposiciones propuestas<br />

, más ó menos aceptadas por los industriales<br />

, merece citarse la de los Sres. Bromouniski<br />

y Urbanek; la batería de estos autores consta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!