07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMP — 261 — AMP<br />

ñera que, prolongándose aquélla, llega en<br />

ocasiones á tapar la abertura. Eu tal caso el<br />

animal se queda sordo, y como la membrana<br />

mucosa que guarnece el conducto auditivo<br />

continúa segregando moco, éste se acumula é<br />

irrita la parte cada vez más, acabando por<br />

llenar el conducto auditivo y originar un tumor<br />

que hace sufrir al perro, le obliga al propio<br />

tiempo á estar constantemente sacudiendo la<br />

cabeza y le causa vértigos con frecuencia.<br />

En ocasiones se cura ese accidente practicando<br />

una abertura para dar salida al moco<br />

acumulado, haciendo una incisión en cruz,<br />

recortando los ángulos y aun toda la piel que<br />

obstruía el conducto, cauterizando luego con<br />

el nitrato de plata ó piedra infernal, y poniendo<br />

un lechino en la abertura para impedir que<br />

vuelvan á unirse las partes separadas. Se sujetará<br />

aquél con un vendaje; se mantendrá<br />

atado el perro para evitar que se le quite con<br />

las patas, y de tal modo se logrará en quince<br />

ó veinte días que recobre el sentido del oído.<br />

Cuando no se logre dejar al descubierto todo<br />

el conducto auditivo, será necesario extirpar<br />

todo el tejido celular que le cubra ó destruirle<br />

con el cauterio actual, curando después la herida<br />

por el procedimiento antes indicado.—2.° La<br />

amputación circular ó total de la oreja se puede<br />

ejecutar con un instrumento cortante cuando<br />

el animal tenga dos ó tres meses por lo menos.<br />

Para ese fin se le tiende y sujeta sobre una<br />

mesa, en términos que no pueda mover la cabeza,<br />

y el profesor, colocado detrás de la mesa,<br />

cogerá la oreja y la volverá de manera que<br />

se vea la parte interior, tirando entonces del<br />

apéndice hacia la nuca para ver el tubérculo<br />

que sobresale en la base de la cuenca, que es<br />

el punto desde el cual habrá de comenzar la<br />

operación. Entonces cortará la piel de la parte<br />

interna juntamente con el cartílago, y continuará<br />

la incisión de modo que el corte resulte<br />

casi circular. Cuando el cartílago se halle<br />

dividido ya y solamente quede adherida la piel<br />

de la parte externa, se disecará aquél como<br />

cosa de media pulgada, y en seguida, si el<br />

instrumento corta bien y la piel no es muy<br />

gruesa, se cortará ésta de un solo golpe, doblándola<br />

antes. Con el pedazo de cutis que<br />

haya quedado sin separar se cubrirá toda la<br />

herida, y la cicatrización no ofrecerá complicaciones<br />

ni tardará en realizarse. En los perros<br />

muy jóvenes se puede practicar la amputación<br />

con tijeras bien afiladas, recortando luego<br />

las puntas y desigualdades que queden en la<br />

cuenca.<br />

En muchos casos se desea dar á las orejas<br />

del perro una forma igual á la de las del zorro.<br />

Para ello basta doblar la oreja á lo largo, y<br />

señalar, cortando el pelo con tijeras, la figura<br />

que hayan de tener aquéllas. Entonces se corta<br />

la oreja desde abajo hacia arriba, pudiendo<br />

aplicarse á la segunda oreja la parte separada<br />

de la primera, á fin de que sirva de medida<br />

para que ambos apéndices queden exactamente<br />

iguales después de la operación. No es preciso<br />

detener una hemorragia que no se produ­<br />

ce ni aplicar medicamento alguno; la herida<br />

se cura por sí sola.<br />

Durante varias épocas, y aun cuando los<br />

caballos no sufrieran padecimiento alguno, ha<br />

sido moda en España recortarles las orejas. La<br />

operación se ejecuta de dos modos: 1.°, cortando<br />

la cuenca transversalmente á 2 pulgadas<br />

de su base y dejando un poco de oblicuidad<br />

de afuera adentro, maniobra para la cual<br />

basta un bisturí; y 2.°, cortando una porción<br />

de cartílago por ambos lados de la cuenca, de<br />

manera que las orejas queden de igual forma<br />

que antes de la operación, pero más cortas.<br />

El método más comúnmente seguido para ejecutar<br />

la amputación consiste en colocar la<br />

oreja entre dos láminas de hierro cuya forma<br />

sea triangular y de figura análoga á la de la<br />

oreja en pequeño, fijando una en la parte inferior<br />

y otra en la superior, y sujetándolas<br />

con un tornillo á manera de compás. Así preparada<br />

la oreja, con un bisturí convexo se<br />

hará después la incisión, llevando el instrumento<br />

por el borde de los moldes. También se<br />

puede hacer la operación con unas tijeras y á<br />

ojo. Para ello se corta el pelo en la parte externa<br />

de la cuenca, marcando las dimensiones<br />

que ha de conservar la oreja. Hecho esto, se<br />

corta con el bisturí la parte que quede fuera<br />

de la línea de demarcación; se aplica sobre la<br />

segunda oreja el pedazo de cartílago separado<br />

de la primera, á fin de que sirva de patrón,<br />

y de esa manera resultarán iguales las dos<br />

orejas.<br />

Amputación de los cuernos.—Practícase la<br />

operación en las reses vacunas y en las lanares;<br />

en unas y otras, para evitar que, tomando<br />

una dirección viciosa, hieran la cabeza ó los<br />

ojos se fracturen, puedan ser instrumento<br />

ofensivo cuando los animales y particularmente<br />

los carneros riñen entre sí, ó den ocasión á<br />

que se enreden las reses entre las matas. En<br />

los bueyes se cortan también los cuernos con<br />

objeto de que sea más fácil ayuntarlos cuando<br />

se destinan al acarreo y á los trabajos agrícolas.<br />

Necesítanse para ejecutar la operación<br />

una cornicortadera, especie de escoplo, y un<br />

mazo. A fin de facilitar aquélla se echa al animal<br />

boca arriba en un hoyo preparado al efecto,<br />

y en tal guisa que los cuernos descansen<br />

sobre un madero colocado preventivamente<br />

para ese fin. Entonces se aplica la cornicortadera<br />

á la parte por donde haya de hacerse la<br />

sección del asta; se comienza dando un pequeño<br />

golpe para introducirla un poco, y al segundo<br />

se hará saltar el cuerno. La maniobra<br />

generalmente no tiene malas resultas, y á lo<br />

sumo puede aparecer una pequeña hemorragia<br />

si se corta la prolongación huesosa que sirve<br />

de apoyo al cuerno. También se ejecuta á<br />

veces la amputación con una sierra, sujetando<br />

bien al animal, agarrando el asta con la<br />

mano izquierda, de modo que el dedo pulgar<br />

sirva de guía al instrumento, y se maneja éste<br />

con la mano derecha, cuidando de que un ayudante<br />

sostenga la extremidad del cuerno para<br />

evitar que se astille cuando esté á punto de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!