07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALI — 79 — ALI<br />

piral, alternas, con un pedículo grueso y tan<br />

largo como ellas, obtusas.<br />

Crece el aliso con rapidez, tanto que á los<br />

cuarenta ó cincuenta años llega á tener 20 y<br />

más metros de altura por 50 á 60 centímetros<br />

de diámetro al pie del tronco. Este crecimiento<br />

se deja sentir hasta los ochenta ó noventa<br />

años.<br />

Hojas pecioladas, con pecíolos de 12 á 20<br />

milímetros y el limbo de aquéllas de 50 á 60 de<br />

largo y 40 á 50 de ancho, trasovadas ó arredondeadas,<br />

muy obtusas ó escotadas en el ápice,<br />

sinuoso-dentadas ó doblemente dentadas<br />

en la margen, ó alguna vez dentado-laciniadas;<br />

muy glutinosas al desarrollarse; lampiñas,<br />

excepto en los pecíolos y por el envés, en<br />

las axilas de los nervios y en las venillas, verdes<br />

en ambas caras, aunque más pálidas en la<br />

inferior; nervios laterales de cinco á siete pares,<br />

unidos por venillas transversales bastante<br />

marcadas en el envés. Florece el aliso al<br />

principio de la primavera, desde Febrero ó<br />

Marzo, y madura sus frutos y disemina de<br />

Septiembre á Octubre. Los árboles de doce á<br />

quince años llevan ya semillas fértiles.<br />

ÁREA.—Este árbol se extiende por toda<br />

Europa'; si bien abunda más en su parte central<br />

y meridional. Se encuentra también en<br />

el N. y O. de Asia, llegando hasta el Japón,<br />

y aparece asimismo en el Norte de África. Algunos<br />

autores pretenden que se halla á su vez<br />

en el Cabo de Buena Esperanza, si bien otros<br />

entienden que lo probable es que sea allí cultivado<br />

y no espontáneo.<br />

HABITACIÓN EN ESPAÑA.— Se halla el aliso<br />

desde los Pirineos hasta Tarifa y Algeciras, y<br />

desde Cataluña á Extremadura y Portugal,<br />

pero nunca forma por sí solo montes. Aparece<br />

en muchos sitios en ejemplares aislados, y en<br />

otros formando pequeños grupos ó rodales,<br />

que en Sierra Morena llaman alisedas y en<br />

Cataluña vernedas cuando visten las orillas<br />

de algunas corrientes y lagunas.<br />

CLIMA.— El límite inferior de la temperatura<br />

media anual que puede soportar el aliso<br />

parece ser de 3 O C. Por lo demás, huyendo<br />

siempre de las localidades desabrigadas, se refugia<br />

en los valles cuando vive entre montañas,<br />

por el gran daño que le causan las heladas<br />

tardías, aun donde el haya no encuentra obstáculos<br />

para su propagación. La causa de este<br />

hecho consiste en la baja de temperatura polla<br />

evaporación del agua del terreno en que<br />

suelen hallarse los alisales, y en la diferencia<br />

entre el calor diurno y nocturno durante la<br />

primavera en los parajes propios de esta especie.<br />

SITUACIÓN, EXPOSICIÓN Y TERRENO.—En el<br />

Centro y Norte de Europa es el aliso árbol<br />

que sube poco en las montañas, viviendo<br />

siempre en los valles de poca altitud. Sus límites<br />

se encuentran entre 800 y 2.000 metros<br />

sobre el nivel del mar. Hacia el Mediodía vive<br />

á mayores alturas á lo largo de las corrientes,<br />

siendo, sin embargo, raros los individuos que<br />

viven á 1.200 ó 1.300 metros. Más arriba se<br />

achaparran ó son sustituidos por otras especies<br />

CA. virtáis, incana, etc.) no espontáneas<br />

en España.<br />

En las montañas prefiere este árbol las exposiciones<br />

del N. y NO., por ser más frescas<br />

y húmedas.<br />

Respecto al suelo, parecen afectarle más las<br />

condiciones físicas que las mineralógicas, bastándole<br />

siempre que el terreno sea bastante<br />

húmedo. Por esta razón se cría con lozanía á<br />

las orillas de los ríos y arroyos que arrastran<br />

bastante limo. En estos sitios suele mezclarse<br />

con los fresnos, chopos y sauces.<br />

BENEFICIO.—El aliso sufre mal la sombra<br />

y cubierta, y como los suelos en que se cría<br />

abundan en juncos y hierbas, de ahí que no<br />

se beneficie casi nunca en monte alto; pero á<br />

veces se hace esto cuando hay poca demanda<br />

de leñas, en las alisedas que forman fajasá lo<br />

largo de los ríos y entre rodales de monte<br />

alto. Tiene dicho método de beneficio muchas<br />

dificultades. Una de ellas es la diseminación,<br />

que tiene lugar en la última quincena de Febrero<br />

ó en la primera de Marzo, cayendo pollo<br />

común la semilla en la nieve. En este caso<br />

las cortas deben comenzar en la estación de<br />

las primeras heladas, terminando antes del<br />

deshielo. Una vez obtenida la diseminación<br />

de los árboles reservados, se deben cortar éstos<br />

en el invierno inmediato.<br />

Otro obstáculo que se opone á la corta diseminatoria<br />

es que hay que seguir estrictamente<br />

la serie de cortas, y que sólo en algunos<br />

casos se puede esperar la venida de un<br />

año abundante de fruto, sucediendo con frecuencia<br />

que, aun cuando se logre la germinación,<br />

las heladas de primavera dañan ó matan<br />

los brinzales en casi todos los terrenos<br />

pantanosos.<br />

En los alisales libres de inundaciones la<br />

conservación de los árboles padres da resultados<br />

satisfactorios. Así, para favorecer la producción<br />

de semilla, se hace seis ú ocho años<br />

antes de la corta un pequeño clareo, no de los<br />

brotes delgados y ya dominados, sino de los<br />

medianos y de los que forman la cubierta, de<br />

modo que dos ó tres años antes de la corta se<br />

vuelva á establecer la espesura. Cuando ésta<br />

es extraordinaria el aclareo es indispensable.<br />

Cuando las cepas están á 4 ó 5 metros, que esla<br />

distancia regular en un turno largo, hay en<br />

los primeros años el espacio necesario para la<br />

formación de las copas. En último extremo,<br />

cuando falta la fructificación, se emplea la<br />

corta á mata rasa y se mejora el rodal por<br />

medio de plantaciones. Con todo, si las operaciones<br />

no están ligadas á la serie de cortas, se<br />

eligen en los años que falta la cosecha aquellos<br />

rodales que apenas necesitan la espesura, y<br />

se reservan aquellos otros donde ésta es necesaria,<br />

bástala entrada de un año abundante<br />

de semilla.<br />

En los rodales espesos se pueden dejar los<br />

árboles padres, de modo que se toquen las<br />

extremidades de las ramas. La corta de estos<br />

árboles se hace el año siguiente al de la ger-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!