07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALM — 108 — ALM<br />

do una tanda de ésta y otra de aquél, y al mismo<br />

tiempo la sal. De esta manera la paja mejora<br />

de condiciones, á la vez que coopera á la<br />

conservación y aumento del heno.<br />

Los almiares se cubren con junco, anea, castañuela,<br />

etc., y en algunos sitios con paja de<br />

centeno. En nuestro país debe iutroducirse la<br />

costumbre, hoy establecida en otros países<br />

para cubrir los almiares: se construyen en el<br />

suelo zarzos que se arrollan, y por los medios<br />

que se indican en a l> (figura ya citada), se extienden<br />

para cubrir el almiar. Esta operación<br />

así ejecutada, es más económica y breve que<br />

como hoy se efectúa, haciendo el tejido sobre<br />

ellos; operación más difícil.<br />

La conservación de la paja y del heno en<br />

la forma expresada no crean nuestros lectores<br />

que es perjudicial á la higiene de los animales.<br />

Mague dice: «la costumbre de conservar<br />

el heno en las cámaras se va perdiendo, y es<br />

un bien con relación á la economía y la higiene<br />

veterinaria; las cámaras son dispendiosas,<br />

y el heno al aire libre es mejor, se altera<br />

menos, tiene más aroma, y las ratas y ratones<br />

no le perjudican».<br />

Sea el heno ó la paja que se guarde en almiares,<br />

estando bien construidos, bien comprimidos<br />

y cubiertos, se conservan perfectamente,<br />

aunque sea el país lluvioso, como sucede al<br />

Norte de París, en que los hemos visto secos,<br />

como tiene lugar en Andalucía, nuestra patria.<br />

J. de Hidalgo Tablada.<br />

ALMIDÓN Y FÉCULA (Industria agrícola).—Esta<br />

substancia, conocida ya por los<br />

antiguos, y especialmente por los egipcios y<br />

griegos, que únicamente sabían extraerla del<br />

trigo, y que se preparaba de una manera<br />

hábil por los habitantes de la Isla de Chío, á<br />

quienes atribuía Plinio su descubrimiento, se<br />

usaba como alimento y medicina, y ha dado<br />

origen á una industria agrícola de gran importancia,<br />

adquiriendo su fabricación en los tiempos<br />

modernos extraordinario desarrollo. De<br />

aquí la importancia de su estudio para los que<br />

explotan las producciones agrícolas, y de aquí<br />

que hayamos de examinar su origen, naturaleza<br />

y aplicaciones con algún detenimiento.<br />

La extracción y uso del almidón de patata,<br />

ó sea de la substancia llamada fécula, que<br />

también se extrae de otras plantas y raíces, y<br />

que se conoce con ese nombre para distinguirla<br />

de la procedente de los granos, que se designa<br />

especialmente con la palabra almidón, ó<br />

de la obtenida de las partes aéreas de las plantas,<br />

es de fecha muy reciente, y data á lo sumo<br />

de fines del siglo xvi ó de principios del xvn.<br />

Algunos creen que la palabra almidón procede<br />

de la palabra griega mola, que con la<br />

preposición privativa a antepuesta, debe significar<br />

sin molienda, con lo cual se indica que el<br />

almidón se prepara sin someter el grano á la<br />

acción de la piedra de moler, á diferencia de<br />

las demás substancias farináceas. Tampoco falta<br />

quien entienda que la palabra es de origen<br />

árabe, en atención á que aparece como primera<br />

süaba la partícula al.<br />

El almidón 6 substancia amilácea, llamado<br />

en francés arnidon, en italiano amido, en inglés<br />

starch y fécula, y en alemán starke, stárhmelü,<br />

es un principio no azoado que tieneuna<br />

organización particular, y que se halla<br />

distribuido con mayor ó menor abundancia<br />

en casi todas las plantas y en diferentes partes<br />

de su organismo.<br />

Abunda en las raíces de las zanahorias,<br />

malvas, regaliz, jalapa, belladona, colombo,<br />

manioc y en muchas otras raíces, sobre todo<br />

en la estación de otoño, escaseando en la primavera,<br />

porque es uno de los principios de<br />

secreción que se acumulan en las plantas durante<br />

la estación estival, para servir en el siguiente<br />

período de vegetación como materia<br />

alimenticia de las tiernas yemas, á las cuales<br />

se transporta en estado soluble y transformada<br />

en dextrina en la linfa ascendente.<br />

También se halla en los rizomas y tallos<br />

subterráneos del lirio, de la caña, etc.; en<br />

los tubérculos de la patata, de la batata, del<br />

arrow-root, de los arums, etc.; en los bulbosdel<br />

cólchico, de los tulipanes, del asfódelo y<br />

de otras liláceas; en la parte central del talla<br />

de las palmas; en las bellotas; en las castañas<br />

comunes; en las de Indias; en el trigo sarraceno;<br />

en las semillas de las leguminosas,,<br />

como las habas, aluvias, lentejas y altramuces,<br />

y en los granos de los cereales, ó sea del<br />

trigo, centeno, cebada, maíz, avena, mijo y<br />

arroz.<br />

En proporciones menores se halla también<br />

en las cortezas de quina, de canela blanca, en<br />

los liqúenes, en las manzanas y en otras frutas.<br />

Puede asegurarse que ninguna especie vegetal<br />

se halla privada de almidón , y que por<br />

lo menos en alguno de sus órganos, y durante<br />

algún período de su existencia, contienen esa.<br />

substancia, descubriéndose lo mismo en las<br />

especies arbóreas más desarrolladas que en<br />

las que ocupan un lugar muy inferior en la,<br />

escala vegetal, como el locopodium, la conferva,<br />

la chara y la marchantía.<br />

Únicamente no se ha descubierto ó no existe<br />

realmente en los tejidos rudimentarios,,<br />

como las espongiolas de las raíces y los rudimentos<br />

de las yemas, mientras que aparece,<br />

por el contrario, en la epidermis de las plantas<br />

, abundando más y siendo mayores los granos<br />

de almidón en las partes del vegetal que<br />

más próximas se hallan á la parte central de<br />

los órganos compuestos. En una especie de<br />

infusorio, el Englena viridis, halló Gottlieb<br />

gran cantidad de una substancia análoga al<br />

almidón del trigo por su estructura y propiedades<br />

, y la denominó paramilón. Los granos<br />

de esa substancia son de color blanco, insolubles<br />

en el agua y en los ácidos diluidos, presentando,<br />

sin embargo, la misma composición<br />

que la substancia amilácea. Calentados áuna<br />

temperatura de 200°, se transforman en<br />

una materia gomosa, insípida y soluble en el<br />

agua. El ácido clorhídrico los transforma en<br />

glucosa. Algunos creen que existe una pequeña<br />

cantidad de almidón en los animales supe-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!