07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARR — 534 — ARR<br />

ARROMPIDA, ARROMPIDO.—El terreno<br />

ó la tierra que de nuevo se rompe, se<br />

labra y se siembra para que produzca fruto.<br />

(V. Roturación.)<br />

ARROPAR, ARROPE.—La palabra arropar,<br />

en sentido común de nuestra lengua, es<br />

poner ropa, abrigar con ella, tapar, envolver<br />

con ropa. En sentido agrícola, ó mejor dicho<br />

enológico, es echar arrope al mosto para que<br />

tenga más grados, con el fin de que el vino<br />

salga más fuerte ó dulce. (V. Vino.)<br />

ARKOPE.—El mosto hervido hasta que evapora<br />

una parte del agua que contiene, se denomina<br />

arrope. El arrope es un auxiliar poderoso<br />

en la fabricación de vinos en los años muy<br />

lluviosos, que los mostos salen con pocos grados.<br />

En este caso se elige la uva adecuada al<br />

objeto, blanca para los vinos blancos, tinta<br />

Figura 267.—Caldera de báscula<br />

para los tintos, se pisa y recoge el mosto en<br />

sitio separado del en que ha de reunirse el general<br />

de la cosecha. Cuando hay que hervir<br />

mucha cantidad , se usan en los países que es<br />

costumbre echar arrope al mosto para que salgan<br />

los vinos arropados, calderas de báscula,<br />

según representa la figura adjunta: A A, cuerpo<br />

de la hornilla; C, cuerpo circular en que el<br />

fuego da en la caldera O e C e, que se llena<br />

de agua para que se caliente la K II que contiene<br />

el mosto; de esta manera se evita el<br />

contacto del fuego, y el arrope tiene después<br />

cualidades mejores que si se suprime la caldera<br />

O e C e, en cuyo caso queda sólo la que<br />

hemos dicho se pone el mosto, y éste recibe<br />

el fuego directamente, lo cual suele darle<br />

gusto y color de requemado. Construyendo<br />

las dos hay que colocar el punto a, que sirve<br />

de báscula para la caldera K II, si está sola,<br />

en a, en el interior del borde de la caldera C,<br />

haciendo un apoyo en ella á fin de que al elevar<br />

la caldera R R para vaciar el arrope en<br />

N N, y el agua en que está colocada, no caiga<br />

también; á este efecto se quita la parte O. En<br />

la parte e habrá de ponerse otro apoyo para<br />

que siente como adelante la caldera K. Esta,<br />

en todo caso, ya sea sola sobre el fuego ó dentro<br />

del agua que la otra contiene, se varía haciéndola<br />

elevarse, según R R, por la cuerda' y<br />

polea L. La rejilla de la hornilla se presenta<br />

en d d, y F F indica los conductos del humo,<br />

el cual se dirige á la chimenea de cañones de<br />

hierro, que pueden pasar por la bodega, pues<br />

lo común es que los vinos que arrope necesitan<br />

se cosechen en sitios fríos, y sostener cierta<br />

temperatura eu el cocedero para regular la<br />

fermentación, es un auxilio importante.<br />

Con esos medios se fabrica el arrope con facilidad<br />

, pues vaciada la caldera en el recipiente<br />

indicado, se vuelve á llenar de mosto sin<br />

pérdida de tiempo, y se aprovecha el calórico<br />

para continuar. El arrope se gradúa con el<br />

areómetro destinado al efecto, y una vez conocidos<br />

sus grados (véase<br />

Areómetros), se adiciona al<br />

mosto cuando esté tibio. Como<br />

deben saberse los grados<br />

á que el mosto ha de quedar,<br />

se toma una cantidad conocida<br />

, se echa arrope, y cuando<br />

el pesa-mosto indique el<br />

grado, se hace por regla de<br />

proporción la adición conveniente.<br />

Al mosto se añade el<br />

arrope más ó menos caliente,<br />

según convenga para la fermentación.<br />

El mosto hervido<br />

se sabe que debe espumarse<br />

, y que en esa espuma<br />

se retiran los elementos de<br />

fermentación. La concentración<br />

del mosto hecho arrope<br />

no debe pasar de la tercera<br />

parte en volumen.<br />

En la misma forma se hace<br />

el arrope para comer,<br />

aunque en este caso se reduce de volumen<br />

más ó menos, según las localidades; algunas<br />

hay que lo reducen á casi una pasta.<br />

J. de Hidalgo Tablada.<br />

ARROW-ROOT—Con ese nombre se designan<br />

diversas clases de fécula más ó menos<br />

puras, extraídas de las raíces tuberosas de<br />

algunas plantas propias-de las regiones tropicales.<br />

Casi todo el arrow-root del comercio se<br />

extrae de la Marania arundinacea, de la M. indica<br />

y de la M. nobilis, todas las cuales pertenecen<br />

á la familia de las Cannúceas, y son<br />

originarias de América. Entre las diferentes<br />

clases de arrow-root, es la más estimada la procedente<br />

de las Islas Bermudas. Richardson<br />

analizó el arrow-root del comercio, y halló en<br />

él 16,10 por 100 de agua, y en 100 partes de<br />

materia seca:<br />

Carbono 43,71<br />

Hidrógeno.<br />

Oxígeno.. •<br />

Cenizas. ...<br />

6,35<br />

49,74<br />

0,20<br />

100,00

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!