07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASF — 569 — ASF<br />

do de sopor parecido á ia anestesia ó muerte<br />

aparente; estado de duración variable, y que<br />

de prolongarse acaba indefectiblemente con<br />

la existencia del animal. Generalmente resisten<br />

tanto menos á la asfixia cuanto más complicado<br />

es su organismo y más activa su<br />

circulación. Los llamados de sangre caliente,<br />

como el caballo, el asno, el buey, el perro,<br />

las aves, etc., perecen en algunos minutos,<br />

mientras que los de sangre fría, reptiles,<br />

batracios ó ranas, insectos, gusanos, etc., resisten<br />

durante horas enteras y aun días á<br />

ese género de muerte.<br />

Teniendo en cuenta el modo que tiene de<br />

funcionar el aparato respiratorio, se comprenderá<br />

fácilmente que la asfixia puede ser debida<br />

á causas que se agrupan en dos series: en la<br />

primera figuran las acciones que impiden la<br />

entrada y circulación del aire en los pulmones,<br />

y en la segunda las que hacen el aire impropio<br />

para la respiración por la substracción del<br />

oxígeno, ó por la sustitución de éste, ó la simple<br />

adición de gases y fluidos no respirables.<br />

La compresión circular del cuello por medio<br />

de ligaduras, que obstruye la tráquea ó reduce<br />

sus dimensiones; la presión ejercida en el pecho,<br />

impidiendo el movimiento de las costillas<br />

y del diafragma; el envenenamiento con la nuez<br />

vómica y la estricnina, que paralizan los movimientos<br />

del aparato respiratorio; la oclusión<br />

de las cavidades por las cuales penetra el aire,<br />

y de consiguiente la hinchazón de las partes<br />

próximas á la laringe y á la parte superior de<br />

la tráquea, como en las anginas graves; las<br />

sanguijuelas que penetran en la boca de las<br />

reses; la timpanitis ó meteorización de que<br />

antes hemos hablado; la introducción en la<br />

tráquea y en los bronquios de un líquido mal<br />

dirigido; la sumersión del animal en un líquido,<br />

dando lugar á que se ahogue; el vacío,<br />

ó sea la privación de aire, y el paso brusco de<br />

una temperatura baja y de un ambiente denso<br />

á otro más enrarecido por la acción del calor,<br />

son las principales causas que se pueden enumerar<br />

entre las que figuran en la primera<br />

serie de las que provocan la asfixia.<br />

La última es tanto más activa cuanto mayor<br />

es la diferencia que existe entre ambos medios<br />

respirables, cuanto menos habituados están<br />

los animales á esos cambios, cuanto mejor<br />

cebados se hallan, y cuanto más violento es el<br />

ejercicio á que se los somete. Los caballos, los<br />

bueyes de trabajo, los carneros y los cerdos<br />

sucumben fácilmente á esta clase de asfixia,<br />

sobre todo si los últimos pertenecen á razas<br />

perfeccionadas y se hallan ya cebados. Este es<br />

el accidente de que hemos hablado en el artículo<br />

Acaloramiento.<br />

En la segunda categoría de causas de asfixia<br />

se incluyen: la escasez de aire respirable por<br />

hallarse herméticamente cerrado ó ser demasiado<br />

reducido el local en que se hallan las<br />

reses, y la mezcla del ambiente con gases impropios<br />

para la respiración. En el primer caso,<br />

el aire se altera más ó menos rápidamente, según<br />

el número y el vigor de los animales que<br />

le respiran. La proporción de oxígeno que<br />

contiene va disminuyendo continuamente y<br />

se va sustituyendo por un volumen igual de<br />

ácido carbónico; circunstancias ambas que<br />

contribuyen á hacerle impropio para la respiración.<br />

En situación tal, la asfixia se va determinando<br />

con todo el acompañamiento de<br />

fenómenos precursores excesivamente penosos,<br />

comenzándose á producir tales manifestaciones<br />

en cuanto pierde el aire tres de las<br />

veintiuna partes de oxígeno que normalmente<br />

contiene. Análogos son los efectos que determina<br />

la mezcla del aire con gases impropios<br />

para la respiración; así, diez partes de ácido<br />

carbónico ó de hidrógeno mezcladas con él,<br />

reducen la proporción de oxígeno del aire á<br />

un 19 por 100, haciéndole impropio para la<br />

respiración. Tales mezclas pueden producirse<br />

accidentalmente en las habitaciones, ya polla<br />

fermentación de la uva, y& por la acumulación<br />

de forrajes verdes ó á medio secar. La<br />

asfixia será más rápida si se sustituye el aire<br />

que han de respirar los animales con ácido<br />

carbónico, hidrógeno, ázoe, gas del alumbrado,<br />

gas de los pantanos, etc., que no son propios<br />

para la respiración. El padecimiento se<br />

complicará con un envenenamiento cuando<br />

el aire se vicia ó es reemplazado por el ácido<br />

sulfuroso, las emanaciones de las letrinas,<br />

el cloro, el óxido de carbono, los vapores nitrosos,<br />

etc.<br />

Síntomas.—Antes de llegar al estado de<br />

insensibilidad, y de inmovilidad ó muerte aparente,<br />

los pacientes experimentan una serie<br />

de sensaciones y de modificaciones tanto más<br />

fáciles de analizar ó de observar, cuanto más<br />

lentamente se van desenvolviendo los fenómenos<br />

de la asfixia. Comienza ésta á iniciarse por<br />

una especie de malestar que se anuncia por<br />

frecuentes bostezos y suspiros, efecto de la<br />

gran absorción de aire que se hace para suplir<br />

el empobrecimiento de oxígeno, ó la insuficiente<br />

cantidad de fluido que llega á los pulmones.<br />

Ordinariamente, á ese primer estado<br />

acompañan dolores de cabeza; ai malestar suceden<br />

muy luego las angustias, el atolondramiento<br />

y la perturbación de la sensibilidad.<br />

Entonces entran en gran actividad todos los<br />

músculos del aparato respiratorio para comunicar<br />

mayor amplitud á los movimientos de<br />

inspiración y de espiración. Al acelerarse estos<br />

movimientos, los ijares se agitan considerablemente;<br />

los hipocondrios se elevan y descienden<br />

de una manera extraordinaria; la respiración<br />

se hace ruidosa y va acompañada con<br />

frecuencia de ayes de angustia; el paciente se<br />

mantiene en extraordinaria agitación, y procura<br />

adoptar posiciones que faciliten el juego<br />

de los órganos respiratorios; los cuadrúpedos<br />

se mantienen de pie y separan las extremidades<br />

delanteras con el mismo objeto. Todos los<br />

movimientos tienen entonces un doble objeto:<br />

prolongar la vida por la amplitud y frecuencia<br />

de la respiración, y evitar el peligro destruyendo<br />

el obstáculo que se opone á la entrada<br />

del aire vivificador; los actos de desesperación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!