07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALM — J28 — ALM<br />

grase de las muelas; en cambio el ingeniero<br />

francés M. Camus modificó ese método ventajosamente,<br />

haciendo obrar sobre el mismo<br />

grano, en estado naciente, el ácido sulfuroso,<br />

en vez de emplearle como disolución , poniendo,<br />

digámoslo así, cada molécula de grano en<br />

contacto con cada molécula de ácido, y procediendo<br />

del siguiente modo:<br />

Comienza por colocar el maíz en cubas de<br />

madera; agrega luego bisulfito de sosa ó bisulfito<br />

de cal en cantidades variables, según la<br />

rapidez con que se pretenda terminar la operación<br />

y según la temperatura. A la de 50° centígrados<br />

se necesitan 2 kilogramos de bisulfito<br />

de sosa cristalizado para cada 100 kilogramos<br />

de maíz, y la operación termina en el plazo<br />

de seis días. Cuando se practica la transformación<br />

á la temperatura ordinaria el resultado<br />

apetecido no se obtiene hasta pasados ocho<br />

días por lo menos. A ser posible, debe procurarse<br />

que el líquido de las cubas se agite ascendiendo<br />

y descendiendo, lo que se podría<br />

conseguir calentando las cubas.<br />

Gracias á la humedad, los granos se hinchan,<br />

absorben el bisulfito, y entonces se agregará<br />

ácido sulfúrico ó clorhídrico muy hidratado<br />

en cantidad igual á la del bisulfito. Ese<br />

ácido penetra por endosmosis en el interior de<br />

los henchidos granos, y no tarda en verificarse<br />

la reacción química, produciéndose el ácido<br />

sulfuroso en el interior del grano, el cual disgrega<br />

y blanquea completamente la materia<br />

harinosa al tratar de salir, aisla el germen<br />

aceitoso y rompe las películas que constituyen<br />

el salvado. Terminada .la reacción, se derramará<br />

el líquido y se lava el maíz con agua<br />

pura, para llevar los granos á la máquina de<br />

pulpa, la cual los reduce á papilla fina, compuesta<br />

de harina, de salvado y de los gérmenes<br />

aceitosos.<br />

Tamizando luego esa masa por un cedazo<br />

del húmero 50, se aislan los gérmenes y los<br />

salvados gruesos; con otro del número 150 se<br />

retiene el salvado fino, y la harina es trasladada<br />

á las tinas de decantación, y despojada<br />

luego de agua, se pondrá á secar inmediatamente<br />

en la estufa, conduciéndola antes,<br />

si se desea acelerar la operación, á filtrosprensas<br />

que la convierten en tortas, las cuales<br />

se vuelven en la estufa bastante quebradizas<br />

y susceptibles de ser desmenuzadas; de manera<br />

que se pueden pulverizar en un molino y<br />

tamizarlas luego para obtener una harina<br />

blanca y pura, que se entrega directamente á<br />

ia panadería, según se practica en Charly.<br />

Mezclada esa harina con harina de trigo en la<br />

proporción de 20 por 10.0, se obtiene un pan<br />

illanco, perfectamente esponjado y que rivaliza<br />

ventajosamente con el candeal puro. Esa harina<br />

se puede emplear sola en las pastelerías<br />

y en diferentes preparaciones culinarias.<br />

Del procedimiento descrito se obtienen 75<br />

kilogramos de harina y 15 de salvado, excelente<br />

alimento éste para las reses domésticas.<br />

La harina que contiene el almidón y el gluten<br />

ts designada generalmente en el comercio con<br />

el nombre de almidón de maíz. Para obtener<br />

éste. en realidad, ha de procederse á la separación<br />

del gluten.<br />

En este caso, en vez de secar y pulverizar<br />

la masa contenida en la tina, habrá de mantenerse<br />

disuelta en el agua, ó más bien en suspensión,<br />

y se adicionará cierta cantidad de sosa<br />

ó de potasa cáustica, también en la proporción<br />

de uno á dos, con relación al bisulfito de<br />

sosa y al ácido clorhídrico ó sulfúrico, es decir<br />

, un kilogramo de sosa ó potasa cáustica<br />

por cada dos de las substancias mencionadas.<br />

Gracias á la acción disolvente de los álcalis<br />

sobre las substancias azoadas, se descompone<br />

la harina y el gluten se separa del almidón.<br />

Haciendo entonces pasar la masa líquida por<br />

planos inclinados, provistos de los rebordes<br />

consiguientes, va depositándose por sedimentación<br />

la materia amilácea como más pesada,<br />

y la disolución que contiene el gluten arrastra<br />

consigo las harinas segundas que no han<br />

sido descompuestas.<br />

La disolución se hace pasar luego por un<br />

filtro-prensa, el cual retiene las harinas segundas<br />

, las cuales habrán de secarse, como<br />

se ha dicho. El agua cargada de gluten se recoge,<br />

conforme va saliendo del filtro, en un<br />

recipiente especial, y se aisla el gluten, saturando<br />

la disolución con sosa, pudiendo emplearse<br />

aquél por su pureza en la fabricación<br />

de pastas alimenticias y del pan destinado á<br />

los diabéticos. Mezclándole con determinada<br />

cantidad de harina de trigo, forma una pasta<br />

abundante en grumos, que se deseca después,<br />

se tritura y se emplea en la confección de<br />

sopas, conocidas en el comercio con el nombre<br />

de gluten granulado. También los droguistas,<br />

los estampadores de telas y los fabricantes<br />

de cola utilizan ese producto para diferentes<br />

usos.<br />

Las harinas llamadas segundas se entregan<br />

á los cerveceros y destiladores bajo la forma<br />

de tortas, que, una vez secas, pulverizadas y<br />

cernidas, son empleadas también por los panaderos<br />

, mezcladas con harinas de trigo, no<br />

siendo necesario separarlas del gluten cuando<br />

con ellas hayan de fabricarse pastas alimenticias,<br />

puesto que acrecientan el valor nutritivo<br />

de las preparaciones.<br />

El almidón depositado sobre los planos inclinados<br />

se recoge y lava en una tina, provista<br />

de un agitador, de manera que el agua del<br />

lavado arrastra el gluten que había quedado<br />

interpuesto entre los granos del almidón, á<br />

más de arrastrar también las partículas negruzcas<br />

procedentes de los granos de maíz que<br />

se hallaban atacados por el carbón. El almidón<br />

que de esa manera se obtiene es muy puro, y<br />

fácilmente se dispone en agujas dentro del<br />

secador, pudiendo expenderse en agujas, en<br />

panes ó en polvo.<br />

ALMIDÓN DE ARROZ.—El arroz, que tanta<br />

importancia alcanza como alimento en España,<br />

Italia, Portugal, África, Asia oriental<br />

Occeanía y Brasil, no obstante su pobreza en<br />

materias azoadas, es más rico eu almidón que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!