07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AYU — 638 — AYU<br />

cuencia un poney ó caballo de pequeña talla,<br />

destinado á la silla, y como adopta por lo común<br />

la alternativa de los cultivos en el país,<br />

siempre dispone de hectárea y media de pasto.<br />

Desde el 15 de Mayo hasta el 1." de Noviembre<br />

las vacas permanecen en la pradera<br />

durante día y noche, sin guardián alguno y<br />

sin imponer otros cuidados que el de ordeñarlas<br />

cotidianamente. Con ellas vive también el<br />

poney, que se busca en el pasto cuando es necesario<br />

utilizar sus servicios.<br />

Ordinariamente el dueño ó inquilino de la<br />

heredad siembra 50 áreas de avena, que en<br />

menos de dos días prepara un hombre auxiliado<br />

por dos caballos. Lo mismo puede decirse<br />

del terreno destinado á la cebada. Como<br />

este cereal es posterior á los turneps, todo el<br />

trabajo de rejas para 50 áreas de siembra y de<br />

rastrilleo cruzado se puede ejecutar en un<br />

solo día, con tal de que se halle encargado de<br />

él un labrador diligente. No debe olvidarse<br />

que después de cosechados los nabos, la tierra<br />

queda muy suelta y que se trata de un suelo<br />

granítico. Para hacer la recolección, incluyendo<br />

en ella la siega, el agavillado y la formación<br />

de los haces, bastan un hombre y una<br />

mujer dedicados á esas faenas durante dos<br />

días, ó sean cuatro jornales, cinco á lo sumo<br />

cuando se coseche avena y cebada á la par.<br />

Los turneps son los que exigen más trabajo.<br />

Para sembrarlos ha de darse una vuelta<br />

y á veces dos al rastrojo de avena; se abren<br />

los surcos para echar el estiércol, y se cubre<br />

luego formando caballones de 75 centímetros<br />

de anchura. Total dos jornales para ejecutar<br />

esas labores. En las granjas donde existe un<br />

poney, éste es el encargado de conducir el estiércol<br />

á las tierras, y de llevar la avena y la<br />

cebada al depósito. La trilla, motivo de distracción<br />

para la mayoría de los colonos, se<br />

practica generalmente con máquinas movidas<br />

por agua. La sementera, empleando la sembradora,<br />

se hace en muy poco tiempo. Para<br />

entresacar los turneps en las 50 áreas bastan<br />

seis jornales de mujer y uno de hombre para<br />

esparcir el estiércol.<br />

En resumen, con cinco ó seis jornales de<br />

un hombre y dos caballos á lo más, tres de<br />

hombre y nueve de mujer, de una extensión<br />

de una hectárea y 50 áreas, pueden obtenerse<br />

15 hectolitros de cebada, 20.000 kilogramos<br />

de nabos, 20 hectolitros y aun.más de avena.<br />

Los turneps se toman durante el invierno en<br />

el campo á medida que se necesitan. Pero á<br />

esos productos es necesario agregar los 3 ó<br />

4.000 litros de leche que produce anualmente<br />

cada vaca, es decir, de 16 á 20 litros diarios<br />

cuando se tienen dos hembras de esa especie,<br />

que se pueden utilizar directamente, ó convertirse<br />

en queso, manteca, etc. Así, pues, gracias<br />

á que generalmente la tierra cultivada se<br />

halla inmediata á la casita, los colonos no solamente<br />

obtienen los rendimientos de aquélla<br />

sin gran esfuerzo, sino que gozan de los atractivos<br />

propios de la vida del campo.<br />

AYÚAó AYUDA (Zanlhoxyllum de<br />

Kunt.) (Botánica).—Planta de la familia de<br />

las rutáceas y tipo en su género. Se conocen<br />

muchas variedades, entre las cuales son las<br />

más importantes las siguientes: Ayúa coriácea<br />

(Z. coriaceum de A. Rich.), especie arbórea<br />

muy abundante en Guanizinar, comarca de<br />

Vuelta Abajo, Isla de Cuba; la dwnosa abunda<br />

en la misma provincia de Pinar del Río;<br />

la ayúa amarilla (Z. bombacifolium, A. Rich.)<br />

se llama así por el color amarillo de su madera,<br />

que es muy resistente y apta para toda<br />

clase de construcciones; también abunda en<br />

la Gran Antilla; la ayúa temada (Z. ternatum,<br />

Swartz) es un arbusto del litoral y que crece<br />

en las cercanías de la Habana; la cayutana<br />

(Z. pterota, Kunth; fagara plerota, Linn.;<br />

Schimus fagara, Linn.; Bagara lentiscifolia,<br />

Willd.), es un árbol que vegeta en diferentes<br />

parajes de la Isla de Cuba y en las Islas Filipinas,<br />

donde se eleva á 6 ó más metros, y es<br />

muy conocido. Su corteza y su madera se<br />

aprecian mucho en Oriente como medicinales.<br />

La ayúa apimentada (Z. piperiium, Fagara<br />

piperita, Linn.) es un árbol de las Filipinas,<br />

que se eleva á unos 8 ó 10 metros, y es muy<br />

celebrado por sus virtudes medicinales en las<br />

enfermedades sifilíticas, y por lo precioso de<br />

su madera blanquecina y dura, aun cuando no<br />

tanto como la de la raíz, de grano tan fino y<br />

tan resistente que sustituye al boj sin desventaja.<br />

La ayúa macho (Z, lanceolatum, Poiret)<br />

es un árbol hermoso y grande que abunda<br />

en las provincias occidentales de la Isla de<br />

Cuba. A los diez y seis años mide de 12 á 18<br />

metros de altura total, con un tronco de 6 á<br />

8, y un grosor de medio á un metro. Su madera<br />

es blanda; duramen de color de caña; se<br />

raja con facilidad, y se emplea en construcciones<br />

interiores y para fabricar cajas de azúcar.<br />

La ayúa blanca ó hembra (Z. juglandifolium,<br />

Willd.), es también un árbol de considerable<br />

elevación que se cría en las comarcas occidentales<br />

de Cuba y alcanza iguales dimensiones<br />

que el anterior. La madera es blanda, se raja<br />

con facilidad, de color blanco y menos apreciada<br />

que la del ayúa macho, porque suele<br />

picarse; se emplea para vigas, varas y soleras;<br />

para cajas de colmenas por su buen olor, que<br />

es grato á los enjambres, y destila una goma<br />

semejante á la arábiga.<br />

AYUDA (Equitación).—Dase ese nombre<br />

á todo medio empleado para dar á entender al<br />

caballo el deseo del jinete y conseguir que el<br />

primero obedezca. La cuestión de ayudas es<br />

una de las más delicadas de la equitación, y<br />

exige que la teoría se vea auxiliada por la<br />

práctica. Para resolverla se necesita cierto<br />

instinto y cierto espíritu de observación que<br />

el ejercicio despierta y que no todas las personas<br />

logran adquirir, ó más bien desarrollar.<br />

De ahí que muchos jinetes, no obstante su<br />

aplicación y buen deseo, no consigan manejar<br />

bien los caballos, como se advierte fácilmente<br />

en los regimientos de caballería, donde los<br />

profesores de equitación procuran instruir de<br />

igual manera y dan las mismas explicaciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!