07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALG — 14 — ALG<br />

de la provincia de Alicante, extendiéndose<br />

principalmente por los fecundos valles de<br />

Pego y Gallinera, Monóvar y Orihuela. En<br />

la de Murcia tiene en la actualidad escasa importancia<br />

su cultivo, pues solamente se ven<br />

algunos centenares de algarrobos viejos y maltratados,<br />

esparcidos desde la Sierra de Palos<br />

hasta Mazarrón, extendiéndose algunos en la<br />

cuenca del Segura hasta Ricote, que son los<br />

más elevados que en la mencionada provincia<br />

existen. Para remediar ese abandono, algunos<br />

de los amantes de la prosperidad agrícola de<br />

aquella región han comenzado á hacer plantaciones,<br />

que podrán convertir en productivos<br />

muchos terrenos hoy abandonados.<br />

. El algarrobo crece espontáneamente en<br />

todos los montes del litoral andaluz que no<br />

exceden de una altitud determinada, y se<br />

aprovechan en unión de las demás matas de<br />

monte bajo, sin que hasta el presente hayan<br />

sido objeto de cultivo especial, exceptuando<br />

algunos sitios donde se desarrolla con mayor<br />

vigor y suelen injertarse algunos rodales para<br />

utilizar el fruto, sin hacerle objeto de nuevos<br />

cuidados. Por hallarse en ese caso pueden citarse<br />

los algarrobos existentes en algunos cerritos<br />

de Dalias, en las estribaciones de la sierra<br />

de Gador, en la provincia de Almería, y<br />

los del monte de Casulas (Granada), de Ubrique<br />

en Cádiz, de Torrox en Málaga, etc., etc.<br />

Si del litoral andaluz nos trasladamos á la<br />

costa de Cataluña, tendremos que en la provincia<br />

de Tarragona es donde dicho árbol tiene<br />

mayor importancia, según queda apuntado.<br />

Elevándose en la cuenca del Ebro hasta Tortosa,<br />

se le encuentra espontáneo en los montes<br />

inmediatos á la costa, y cultivado en una zona,<br />

si bien más estrecha que en las precedentes<br />

provincias, puesto que sólo alcanza hasta 25<br />

kilómetros en su mayor amplitud, en cambio<br />

mucho mejor atendidos. En la de Barcelona<br />

aparece también espontáneamente en todo el<br />

litoral y cultivado en menor escala que en la<br />

anterior provincia, y por último, en la de Gerona<br />

apenas si se ven algunos ejemplares, á<br />

consecuencia del clima frío propio de esa provincia,<br />

determinado por la proximidad del Pirineo<br />

y por los frecuentes vientos del golfo.<br />

En las Baleares existen también numerosos<br />

ejemplares del algarrobo, pero sin constituir<br />

plantaciones especiales. Generalmente se le<br />

tiene poca afición, sin duda á causa de la mala<br />

calidad de sus frutos; así es que únicamente<br />

aprovechan los innumerables que, gracias á la<br />

benignidad de su clima, nacen espontáneos y<br />

viven frondosos en las laderas de sus montes,<br />

salpicados entre olivos, higueras ó almendros,<br />

ó en las lindes de las heredades, mientras no<br />

son perjudiciales para cualquier otra producción,<br />

en cuyo caso los cortan sin consideración<br />

alguna. Tal vez aquellos isleños aumentarían<br />

sus beneficios económicos si sustituyeran muchas<br />

de sus actuales plantaciones de higueras<br />

y almendros, y aun algunos árboles frutales,<br />

con el algarrobo, aprovechando los más estériles<br />

suelos, introduciendo algunas de las me­<br />

jores variedades valencianas y dedicando mayor<br />

atención al cultivo.<br />

Reconociendo la importancia agrícola del<br />

algarrobo, se han venido haciendo desde fines<br />

del siglo pasado, numerosos ensayos para extender<br />

el área de esa planta. En las Provincias<br />

Vascongadas; en Talavera de la .Reina, según<br />

se desprende de documentos recogidos por las<br />

Sociedades económicas, y en la Alcarria, al<br />

decir de D. Nicolás de Palma, vivieron algunas<br />

plantaciones en buen estado, hasta que un<br />

invierno riguroso acabó con ellas, como acabaron<br />

con la mayor parte de los existentes en<br />

la provincia de Valencia durante los años de<br />

1789 y muchos en 1875. De ese fracaso no se<br />

desprende en manera alguna que esa planta sea<br />

exclusiva de la zona costanera del Mediterráneo,<br />

sino que no puede resistir temperaturas<br />

demasiado bajas; así como del hecho de queno<br />

pueda producir frutos en la costa del Atlántico<br />

solamente se puede deducir, puesto<br />

que en ella no desciende la temperatura á cero<br />

por lo general, que no se eleva allí la temperatura<br />

lo suficiente para que el árbol se<br />

desenvuelva.<br />

También vegeta el algarrobo fuera de nuestra<br />

Península, en las costas meridionales: en<br />

Córcega; en el litoral de Italia; en Cerdeña y<br />

en Sicilia; en Istria y Dalmacia; en Grecia y<br />

sus islas; en Creta, Rodas y Chipre: en el<br />

Occidente de Asia, y. especialmente en el Asia<br />

Menor, Siria y Palestina, de donde se ha<br />

supuesto originario el árbol; en Arabia, en<br />

Egipto y en Berbería. También vegeta en las<br />

Canarias, y se cultiva en las comarcas lusitanas<br />

de los Algarbes, donde se eleva á 500 metros<br />

sobre el nivel del mar; en la sierra de<br />

Arrabida, y en las costas de Extremadura y<br />

laBeira, donde se distinguen las variedades<br />

denominadas canella, mulata, galliosa y de<br />

burro. El Sr. Carruano afirma que se encuentran<br />

algarrobos en la América meridional, aun<br />

á grandes distancias de la costa; es decir, que<br />

la zona del algarrobo viene á ocupar una extensión<br />

superficial de 700.000 kilómetros cuadrados<br />

, ó sea '/isi d e I a superficie continental é<br />

insular, que se eleva á 126.630.000 kilómetros<br />

cuadrados. .<br />

LATITUD.—Determinada el área ó habitación<br />

del algarrobo, íácil es precisar sus límites<br />

geográficos. Siendo Lovrana, en el imperio<br />

austríaco, el punto más septentrional en que<br />

vegeta, resulta que aquélla se extiende hasta<br />

los 4*5° de latitud Norte próximamente, es decir,<br />

casi tanto como la zona del olivo que termina<br />

á los 46, y poco menos que la de la vid,<br />

cuyo límite septentrional es el paralelo 50. En<br />

cambio no avanza hacia el Sur más allá 'del<br />

paralelo 30° tanto como la vid, y menos que<br />

el olivo que llega á los 18°; es decir, que el<br />

área de aquél mide 15° de anchura en vez de<br />

28 y 25 como la vid y el olivo respectivamente.<br />

ALTITUD.—El algarrobo no vegeta en el interior<br />

de los continentes, aun en terrenos bajos,<br />

por lo mismo que los cambios de tempetura<br />

no se hallan regulados en cierto modo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!