07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMA — 181 — AMA<br />

suficientemente desarrollados los órganos digestivos,<br />

y el animal no puede sustentarse<br />

con una alimentación vegetal exclusivamente.<br />

Partiendo de esa base, resulta que la lactancia<br />

debe durar de seis á ocho meses para los potros;<br />

de cuatro á cinco para las reses vacunas;<br />

de cuatro á cuatro y medio para las lanares;<br />

de seis semanas á dos meses para los cerdos,<br />

y períodos iguales para la raza canina. El destete<br />

se ha de hacer siempre poco á poco y<br />

progresivamente, de manera que el animal<br />

se vaya habituando á cambiar el régimen cuya<br />

base es la leche, por el característico de los<br />

animales adultos.<br />

Tampoco debe incurrirse en la exageración<br />

de alimentar mal á las crías por obtener lucro<br />

mediante la venta de la leche, porque en<br />

ese caso no se robustecerán y perfeccionarán<br />

Jli<br />

Figura 93—Biberón para animales<br />

nunca las reses. Sabido es que la mayoría de<br />

las crías que dan las vacas y ovejas se envían<br />

inmediatamente al matadero en los puntos<br />

que se hallan próximos á un gran centro de<br />

consumo. Pues bien; á pesar de eso, en lugar<br />

de corresponder dos madres á cada ternera,<br />

por ejemplo, como tal vez imaginará alguno<br />

por desconocer las prácticas que los ganaderos<br />

siguen, éstos, á trueque de obtener mayor<br />

cantidad de leche ó de manteca, cercenan todavía<br />

la ración á las terneras, y destinan á la<br />

industria las siete octavas partes de la leche<br />

que da cada hembra.<br />

En vista de tales prácticas, y teniendo en<br />

cuenta que muchas veces la secreción láctea<br />

de las madres es mala ó insuficiente para alimentar<br />

á las crías, se ha planteado la cuestión<br />

de si convendría ó no dar á beber la leche<br />

á los animales en una cubeta ó herrada.<br />

En favor de este procedimiento se alega que,<br />

gracias á él, el animal joven se habitúa fácil<br />

y progresivamente á prescindir de la leche; se<br />

ha de contentar con leche de inferior calidad,<br />

y consume leche desnatada, si bien á condición<br />

de completar el alimento con otros sólidos;<br />

de suerte que el momento del destete<br />

pasa desapercibido, y la cría no pierde peso y<br />

no desmejora, cual ocurre en los casos ordinarios.<br />

Por otra parte, y máxime si la hembra<br />

se halla acostumbrada á que la ordeñen, y<br />

aun ha llegado á experimentar una sensación<br />

agradable al ser extraída su leche á mano, la<br />

madre no se resistirá á ser ordeñada después<br />

del destete, ni se negará á tomar alimentos,<br />

cual en algunos casos se observa, ó no contraerá<br />

afecciones que la impidan nutrirse bien.<br />

Si se desea cebar animales de leche, el sistema<br />

de obligarlos á que beban la leche en<br />

una vasija puede ofrecer la ventaja de permitir<br />

al ganadero regular la<br />

cantidad y calidad del alimento,<br />

según el estado en<br />

que se hallen los animales y<br />

el objeto que se proponga<br />

alcanzar. Empero nunca deberá<br />

recomendarse uno ú<br />

otro método de una manera<br />

absoluta; si las vacas, ovejas,<br />

etc., son lecheras, habrá<br />

ventaja innegable en dar la<br />

leche á los animales en cubos<br />

ó herradas para que la<br />

beban; pero en caso contrario<br />

, y máxime cuando la raza<br />

sea de mediana calidad,<br />

será preferible que las crías<br />

mamen la leche de sus madres,<br />

aparte de que las repetidas<br />

succiones despiertan<br />

siempre la actividad de las<br />

mamas, y el animal joven<br />

tendrá á su disposición mayor<br />

cantidad de líquido que<br />

en el caso de ser obtenido<br />

éste ordeñando.<br />

Para amamantar artificialmente<br />

á los corderos, M. Dutertre, director<br />

de la Escuela nacional francesa de agricultura<br />

establecida en Grignon, ha imaginado un<br />

biberón muy sencillo, y que se viene utilizando<br />

hace años con éxito. Ese biberón, representado<br />

en la figura 93, hállase formado por<br />

una caja de madera que mide 1,20 metros de<br />

longitud y 0,30 de anchura en su parte superior,<br />

por 0,35 de altura, y que se suspende á<br />

la conveniente elevación por medio de palomillas<br />

ó patas de hierro. La parte anterior,<br />

inclinada hacia la base de la caja, dentro de<br />

la cual se acomoda otra de hoja de lata, cuyo<br />

fondo se halla redondeado, lleva cinco aberturas.<br />

La caja interior, provista de una abertura<br />

y la puerta correspondiente para verter la<br />

leche, lleva también cinco orificios, correspondientes<br />

á los de la caja exterior; orificios<br />

á los cuales se adaptan cinco pequeños tubos<br />

de hoja de lata, como se ve en la figura, que<br />

descienden hasta el fondo del depósito. En la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!