07.04.2013 Views

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

l - Repositorio Gestion Documental v.03

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AMP — 231 — AMP<br />

de clasificación que parece que no acepta los<br />

caracteres en que funda Rojas Clemente la<br />

suya, se expresa como él en la descripción de<br />

cada una de las partes que componen la vid.<br />

Igual hace Odart, y puede decirse que el método<br />

adoptado por Clemente es el generalmente<br />

admitido, aunque, como antes hemos<br />

dicho, se presta á algunas inexactitudes, pero<br />

hast'x ahora no hay otro mejor.<br />

Nosotros, para aligerar nuestro trabajo,<br />

que no admite largas descripciones como en<br />

una obra especial, adoptaremos la forma de<br />

indicar con brevedad los caracteres de las especies<br />

de vid más importantes, agrupándolas,<br />

diciendo del color de su fruto, haciendo las<br />

indicaciones de la importancia de él para vino<br />

ó para fruta. No omitiremos nada de lo que<br />

interese al viticultor, que es la misión principal<br />

de este DICCIONARIO.<br />

VI. Las especies de vid cuyos nombres<br />

nos dan los autores latinos son las que vamos<br />

á enumerar, y á esos nombres hemos hecho<br />

cuanto hemos podido por determinar su origen<br />

y ponerles á continuación las relaciones<br />

necesarias para venir hoy en conocimiento de<br />

las especies de vid que se cultivan, lo cual<br />

hemos conseguido en algunas, la mayor parte.<br />

En las descripciones que haremos, para facilitar,<br />

al lado del nombre común hoy, pondremos<br />

el que da Columela ó el que sepamos ser en<br />

español. Nuestro principal objeto es facilitar<br />

con brevedad el estudio importante de las especies<br />

de vid común que con más extensión<br />

tenemos preparado.<br />

COLUMELA.— Cepas cuyo fruto sirve para<br />

fruta:<br />

Duracince.—Estas son las Jaénes.<br />

Bumasti.—Teta de vaca.<br />

Dactylique Rodica>.—Datilillos de Rodas.<br />

Libycce (de Libia).— Cepa procedente de<br />

Bitinia, en la Propontide, entre Calcedonia y<br />

Nicomedia.<br />

Caraunim (Cabrioles).—Rojas Clemente<br />

describe una tribu (la XIII) con esta denominación,<br />

Cábrieles, y dice ser la Oleagince, en<br />

lo que Stoltz no está conforme, y Odart incluye<br />

en esta denominación la Teta de vaca, que<br />

da Clemente en la tribu XII, Bumasti. Cuanto<br />

más se leen las sinonimias modernas y antiguas,<br />

más confusión se advierte en las descripciones<br />

, porque cada uno adopta un método<br />

y describe las especies según él.<br />

Tripedaneoz.<br />

Stephanila.—Afestonadas.<br />

Cydonitce.— Cepa procedente de Cidonia.<br />

Numisianm (Numisianas ).—Dedicada á<br />

Numa.<br />

Unciarke.— Uva de onza.<br />

Venuculce (Venéculas).— Quiere decir que<br />

produce uvas con rayas; cepa muy fértil y de<br />

gran desarrollo. Agracera de Rojas Clemente.<br />

1. a Cepas para vino:<br />

Aminea: (Amíneas).—De la región amínea<br />

ó campos de Falerno. Hay amínea mayor<br />

y amínea menor ó pequeña; Chasselas en<br />

Francia.<br />

Aminea; germina;.—Especie de la anterior.<br />

Aminea lanatum (Amínea borrosa).—Especie<br />

de la anterior.<br />

2," Cepas para vino:<br />

Nomentana.<br />

Eugenia.—• Nombre que quiere decir excelente<br />

, y que en tiempo de Columela se cultivaba<br />

en las colinas de Alba; da buen vino,<br />

pero en su sitio de procedencia, que fuera se<br />

bastardea.<br />

Allobrogicce (Alobroges).—Vid cultivada<br />

por los Alobroges, pueblo que hoy compone<br />

la Sebolla. Según Columela, esta especie tiene<br />

el mismo defecto que las Eugenias, que mudan<br />

de cualidades mudándolas de sitio.<br />

3. a Cepas para vino:<br />

Apiana; (Apianas, Moscateles).—Nombre<br />

derivado de la tierra de Apia, que así se llamó<br />

en lo antiguo el Peloponeso. Apis (abeja),<br />

que así se llamó la hija de Phoreneo, rey<br />

muy antiguo de aquella localidad.<br />

Biturica (de Berri).—Cepa procedente de<br />

la Galia transalpina, de un pueblo llamado Bituriges,<br />

que habitaban en Burdega, hoy Burdeos<br />

; es el Cabernel ó Vidure de los franceses.<br />

Basílica ó real (Cocolubis).—Nombre dado<br />

á la Basilicata, parte de la antigua Lucania.<br />

Visula.—Cepa de sarmientos cortos y hojas<br />

anchas; uvas que fácilmente se pudren ó se<br />

caen del racimo. En terreno fértil se desarrolla<br />

mucho.<br />

Argitis minor (Albulo pardo, Pardillo).—<br />

Cepa procedente de Argos. Según Virgilio,<br />

producía en su tiempo vino muy celebrado y<br />

medicinal; hoy el pardillo de Fuencarral se<br />

vende en Madrid con aprecio. Nosotros cultivamos<br />

esa especie. En el Rhin y Alemania es<br />

la especie más estimada bajo el nombre de<br />

Riesling y de Gentil aromático. Ya diremos<br />

más adelante.<br />

Helvolai (Even).-—-Una especie blanca y<br />

otra color rojo pálido que da el mosto blanco,<br />

y que por eso se le ha dado ese nombre; son<br />

las Mollares, según Rojas Clemente.<br />

Albuelis (Albana, Albanus).—-Pequeño<br />

monte del Latium, cerca de Roma, á cuyo<br />

pie existió Alba longa, cuyos vinos eran muy<br />

estimados en la antigua Roma. La cepa brota<br />

con fuerza, lleva racimos y uvas largas muy<br />

dulces, piel dura, color dorado. Elbling en el<br />

Rhin y Alemania; Pedro Ximénez en España.<br />

Moreotica; (Moreúticas ) . — Cepa procedente<br />

de Grecia, y de una cíase de vino muy<br />

celebrado antiguamente, llamado Moreolis,<br />

pueblo del Epiro. El Pinot ó Noirien de<br />

Borgoña.<br />

Thasice (de Taso). — Cepa procedente de<br />

Tassus, en las costas de Macedonia. Poco fértil,<br />

lleva pocos racimos y uvas pequeñas.<br />

Psithia.— Cepa procedente de Grecia; poco<br />

productiva por llevar racimos chicos, pocos y<br />

uvas pequeñas.<br />

Sophorlia; (Soforcias). — Cepa procedente<br />

de Grecia, poco fértil, buen fruto, aunque<br />

poco.<br />

Helvenacia: (Helvenáceas).—Emarco en las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!