09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

92<br />

externas <strong>de</strong> <strong>la</strong> berza se usaban como forraje para<br />

los animales, principalmente para los cerdos y <strong>la</strong>s<br />

vacas, aunque también se daba a los cor<strong>de</strong>ros. Se<br />

picaban <strong>la</strong>s berzas crudas, y se les añadía un<br />

p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> harina, y a veces una boñiga <strong>de</strong> burro.<br />

También se daba cocida a los cerdos, preparando<br />

un cocido <strong>de</strong> berza, patatas y remo<strong>la</strong>cha forrajera.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Legumbres y hortalizas (21). Cocinadas:<br />

La berza era <strong>la</strong> hortaliza más importante en <strong>la</strong><br />

dieta serrana, siendo uno <strong>de</strong> los alimentos básicos<br />

junto con los garbanzos y <strong>la</strong>s judías. Era muy<br />

apreciada porque produce muchas hojas, que se<br />

utilizaban como forraje y, a partir <strong>de</strong> diciembre,<br />

hacía un cogollo b<strong>la</strong>nco y tierno, <strong>de</strong> muy buen<br />

sabor según los informantes: “Las berzas son<br />

más ricas que el repollo, a mí por lo menos me<br />

gustaban más, porque se hacía b<strong>la</strong>nquita <strong>la</strong><br />

cogollita, y es distinto el sabor, más suaves”. En<br />

<strong>la</strong> actualidad se cultiva mucho menos, pero aún<br />

se utiliza. Se aprovechan los cogollos y <strong>la</strong>s hojas<br />

tiernas para alimentación humana, que se comen<br />

siempre cocinados. Se preparan rehogados con<br />

ajo y pimentón para acompañar al cocido,<br />

cociéndolos aparte. También se prepara <strong>la</strong> berza<br />

con patatas, o cocida so<strong>la</strong> con tocino y luego<br />

aliñada con aceite y vinagre. Crudas: En<br />

Vil<strong>la</strong>vieja <strong>de</strong> Lozoya se comían los tallos<br />

floríferos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s berzas, que se l<strong>la</strong>man virrios.<br />

Los tallos se pe<strong>la</strong>ban y se comían crudos.<br />

FOLCLORE<br />

- Festivida<strong>de</strong>s (1). Carnaval: En Val<strong>de</strong>manco<br />

en Carnaval los quintos y quintas sacan <strong>la</strong><br />

vaquil<strong>la</strong>, una estructura <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra cubierta <strong>de</strong><br />

te<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca y <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> colores, y tocada con dos<br />

cuernos. Junto al mozo que lleva <strong>la</strong> vaquil<strong>la</strong>, van<br />

dos acompañantes, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales lleva una<br />

mata <strong>de</strong> berza en <strong>la</strong> mano y cencerros en <strong>la</strong> otra.<br />

Comercio tradicional<br />

El p<strong>la</strong>ntel <strong>de</strong> berza para los huertos se solía<br />

comprar en La Cabrera el día <strong>de</strong> San Antonio (13<br />

<strong>de</strong> junio) o en Torre<strong>la</strong>guna. Los horte<strong>la</strong>nos <strong>de</strong><br />

Torre<strong>la</strong>guna iban a ven<strong>de</strong>r o intercambiar su<br />

producción en carro a otros pueblos. En estos<br />

viajes llevaban <strong>de</strong> estraperlo aceite, escondido<br />

entre <strong>la</strong>s lechugas. El aceite lo intercambiaban<br />

por judías, que traían escondidas entre <strong>la</strong>s berzas<br />

que también habían recibido como trueque.<br />

Manejo<br />

Esta variedad <strong>de</strong> Brassica oleracea era <strong>la</strong> más<br />

común en los huertos tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong>.<br />

Se sigue cultivando en muchos pueblos, aunque<br />

cada vez se sustituye más por el repollo, ya que<br />

no hay tanta necesidad <strong>de</strong> forraje.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

- Refranes y canciones (1): En Val<strong>de</strong>manco<br />

nos recitaron el siguiente refrán "El que tiene una<br />

huerta, tiene un regalo, cuando se acaba <strong>la</strong><br />

berza, le queda el nabo".<br />

BRASSICACEAE<br />

Brassica rapa L.<br />

30703311_5, 31101311_10, 31102311_3<br />

Nabo (45), nabo forrajero (2), nabo <strong>de</strong> comer (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 13, 6* Informantes: 48, 11*<br />

Vigencia: vigente (25%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (4): Los nabos se<br />

daban como forraje al ganado, principalmente a<br />

los cerdos y <strong>la</strong>s vacas.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Legumbres y hortalizas (13). Cocinadas:<br />

Los nabos eran una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hortalizas más<br />

importantes en <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> invierno. Se preparaba<br />

el tubérculo en sopas, en puré o añadiéndolo al<br />

cocido. En Val<strong>de</strong>manco nos dieron una receta <strong>de</strong><br />

sopas con nabo. Se echan en el puchero tocino<br />

fresco, un hueso <strong>de</strong> jamón, y a veces carne, pie<br />

<strong>de</strong> cerdo o butagueña (chorizo hecho con <strong>la</strong><br />

cabeza <strong>de</strong>l cerdo). Cuando han cocido un poco,<br />

se aña<strong>de</strong>n los nabos y se <strong>de</strong>ja en el fuego. El<br />

guiso se <strong>de</strong>jaba trasnochar, y a veces seguía<br />

cociendo en <strong>la</strong> lumbre baja. A <strong>la</strong> mañana<br />

siguiente se avivaba el fuego y se añadían <strong>la</strong>s<br />

patatas. Al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> cocción se ponía <strong>la</strong><br />

morcil<strong>la</strong> para darle un hervor. Cuando está todo<br />

listo se echa el pan, se <strong>de</strong>ja reb<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cer y se retira<br />

<strong>de</strong>l fuego. En invierno se tomaba muchos días<br />

para almorzar una ol<strong>la</strong> <strong>de</strong> nabos con tocino, que<br />

se <strong>de</strong>jaba preparada <strong>la</strong> noche anterior.<br />

También se utilizaban los nabos para hacer<br />

“pote gallego”. Se echan primero en el agua fría<br />

<strong>la</strong>s judías junto con <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, un poco<br />

<strong>de</strong> tocino, el hueso <strong>de</strong>l espinazo <strong>de</strong>l cerdo y <strong>la</strong><br />

butagueña. Cuando lleva un rato hirviendo se<br />

aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> berza, más tar<strong>de</strong> los nabos y al final <strong>la</strong>s<br />

patatas.<br />

En Braojos se aprovechan también <strong>la</strong>s hojas<br />

<strong>de</strong> los nabos, cocinándo<strong>la</strong>s junto con berza<br />

gallega y “botillo” o buche.<br />

Manejo<br />

Los nabos eran un cultivo importante en <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong>. Se solían cultivar en los linares<br />

don<strong>de</strong> se acababa <strong>de</strong> cosechar <strong>la</strong> cebada. Lo más<br />

habitual era cultivarlos en los terrenos <strong>de</strong><br />

regadío, pero al ser un cultivo <strong>de</strong> invierno que no<br />

necesita riego, también se sembraban en los<br />

barbechos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cultivar cereal y <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong>scansar el terreno un año (ver Capítulo 5).<br />

Actualmente no son tan comunes en los<br />

huertos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!