09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

340<br />

♦ Especies más productivas y que requieren cuidados: Malus<br />

domestica, Prunus domestica, Jug<strong>la</strong>ns regia.<br />

Tipo <strong>de</strong> finca: huertos.<br />

Función: Protege <strong>de</strong>l viento pero no <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> animales y personas,<br />

por lo que es un complemento a los muros <strong>de</strong> piedra para aumentar <strong>la</strong> altura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> barrera. Proporciona frutas sin tener que cuidar específicamente los<br />

árboles, ya que con el <strong>la</strong>boreo y riego <strong>de</strong>l huerto era suficiente.<br />

Rotación <strong>de</strong> cultivos<br />

En <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> regadío se alternaban los cultivos hortíco<strong>la</strong>s, los cereales y el<br />

aprovechamiento gana<strong>de</strong>ro. Una práctica tradicional extendida en <strong>la</strong> comarca era poner<br />

en común <strong>la</strong>s fincas privadas <strong>de</strong> los huertos y linares para <strong>de</strong>jar pastar en el<strong>la</strong>s al ganado<br />

en invierno. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se <strong>de</strong>nominaban quintos los <strong>de</strong>rechos a pastar en<br />

estas tierras. Los quintos se repartían entre los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l pueblo, asignando a cada<br />

uno una zona para que pastara su rebaño entre diciembre y marzo. Esta práctica permitía<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> forma óptima y favorecía <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierras, ya<br />

que el ganado esterco<strong>la</strong>ba el suelo mientras pastaba.<br />

Las rotaciones practicadas en <strong>la</strong> comarca se han agrupado en tres grupos: <strong>la</strong>s<br />

antiguas rotaciones con lino, otras rotaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong> y <strong>la</strong>s alternativas<br />

utilizadas en <strong>la</strong> vega <strong>de</strong>l Jarama. Estas rotaciones se practicaban generalmente en los<br />

linares.<br />

ROTACIONES CON LINO<br />

Tradicionalmente los linares se cultivaban alternando trigo, lino y centeno<br />

(Figura 4-17). Según los datos recogidos en el Catastro <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Ensenada para<br />

esta comarca, esta rotación ya se practicaba en el s. XVIII (López Menchaca 2004). Los<br />

cereales no se regaban, pero el lino sí. En <strong>la</strong> rotación que se muestra en <strong>la</strong> Figura 4-18,<br />

se alternaba el cultivo <strong>de</strong> lino en regadío con un cultivo <strong>de</strong> secano, como cebada tardía o<br />

una leguminosa (guisantes, almortas o garbanzos). Al abandonar el cultivo <strong>de</strong> lino, éste<br />

se sustituyó por patatas o judías, como se verá en el siguiente apartado.<br />

Figura 4-17. Rotación <strong>de</strong> cereal y lino en un ciclo <strong>de</strong> tres años.<br />

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep<br />

Trigo Quintos Lino Centeno<br />

Figura 4-18. Rotación <strong>de</strong> cereal y lino en un ciclo <strong>de</strong> dos años.<br />

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep<br />

Cereal o leguminosa Lino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!