09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Valle, Val<strong>de</strong>manco). Para ello se “rajaba el macho” (abrir el caballón con el arado), se<br />

regaba el rastrojo y se echaba <strong>la</strong> simiente.<br />

Se cosechan en diciembre, enero y febrero. Deben recogerse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

haya he<strong>la</strong>do, ya que según nos contaba Crescencio Valle (Val<strong>de</strong>manco) “cuando hie<strong>la</strong><br />

es cuando mejor está, si lo coges antes <strong>de</strong> que hiele saben mucho a verdura, cuando<br />

hie<strong>la</strong> se ponen tiesos”, porque <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das “matan el verdor”. En febrero, cuando<br />

empiezan a rebrotar, “saben mal, saben a verdor” (León Baonza, Val<strong>de</strong>manco). Para<br />

po<strong>de</strong>r seguir consumiéndolos más tiempo los sacaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, les cortaban <strong>la</strong>s hojas<br />

y los enterraban en arena. Tradicionalmente se cultivaban dos varieda<strong>de</strong>s, un nabo <strong>de</strong><br />

tubérculo más pequeño para consumo humano y otro forrajero <strong>de</strong> tubérculo mayor.<br />

Nabo Variedad tradicional<br />

Nombre local: Nabo (28).<br />

Municipios: Val<strong>de</strong>manco (28).<br />

Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta: Los nabos <strong>de</strong>l<br />

terreno “crecen hacia abajo, se c<strong>la</strong>van en el<br />

suelo”, a diferencia <strong>de</strong> los nabos<br />

comerciales, que “crecen hacia arriba”<br />

(Jesús San José, Val<strong>de</strong>manco).<br />

Descripción tubérculo: Esta variedad <strong>de</strong> nabos antiguos son duros, no son como los <strong>de</strong>l<br />

mercado. Tienen un sabor más fuerte, picante. Su forma es a<strong>la</strong>rgada, como una<br />

zanahoria. La carne y <strong>la</strong> piel tienen tonos morados.<br />

Uso: Se comen guisados. Según cuentan es una comida fuerte: “Si comes nabos, comes<br />

una vez al día y ya no quieres más, sólo beber y beber, porque dan sed” (Jesús San<br />

José, Val<strong>de</strong>manco).<br />

Preparación: Los nabos se preparaban tradicionalmente poniendo por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> el<br />

puchero a cocer con los nabos (pe<strong>la</strong>dos y cortados) y el tocino. También se le podían<br />

añadir al puchero una punta <strong>de</strong> jamón, chorizo, “butagueña” (tipo <strong>de</strong> chorizo e<strong>la</strong>borado<br />

con <strong>la</strong> carne más dura), oreja, manita, manteca rancia, un trozo <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> cerdo y hueso<br />

<strong>de</strong> codillo o <strong>de</strong> espinazo. Se <strong>de</strong>jaba que “trasnochara” (cocer con <strong>la</strong> lumbre baja) y al<br />

día siguiente se echaba <strong>la</strong> patata, se ponía a cocer y luego se añadía <strong>la</strong> morcil<strong>la</strong> para que<br />

diera un hervor. Con el caldo se hacían sopas <strong>de</strong> pan, añadiéndole rodajas finas <strong>de</strong><br />

hogaza. El caldo y los nabos se comían para almorzar (<strong>de</strong>sayunar). También se añadían<br />

al cocido o se guisaban con judías. En Braojos se cocían <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> nabo junto con<br />

berza gallega para preparar un guiso <strong>de</strong>nominado "botillo". Los nabos se siguen<br />

preparando <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma tradicional, aunque ya no es un almuerzo cotidiano, sino “para<br />

comer dos veces, ya no más”.<br />

Conservación: Se mantienen durante todo el invierno en el huerto. No les afectan <strong>la</strong>s<br />

he<strong>la</strong>das.<br />

423

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!