09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

muchos casos también se reproducen por semil<strong>la</strong>.<br />

Se cosechan en agosto y septiembre, y pue<strong>de</strong>n<br />

aguantar un mes almacenados.<br />

Los melocotones se han cultivado tradicionalmente<br />

en El Atazar, Val<strong>de</strong>manco, Bustarviejo, El<br />

Berrueco, Robledillo y Patones. Según nos<br />

contaba un horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Patones “se hace pronto<br />

viejo, le entra el barrerillo y enseguida se va”.<br />

ROSACEAE<br />

Prunus spinosa L.<br />

LA59, LA69, LA160, LA181, LA502, LA676,<br />

LA687, LA867<br />

Endrino (5), espino endrinero (4), endrinero (1)<br />

Frutos: endrinas (17), lendrinas (1), andrina (1)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 14, 3* Informantes: 27, 4*<br />

Vigencia: vigente (71%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Patrones <strong>de</strong> injerto (4): Sobre el endrino se<br />

injertan perales y ciruelos. Como el endrino crece<br />

menos que estos frutales, es necesario enterrar el<br />

injerto para que el árbol esté sujeto en <strong>la</strong> cicatriz.<br />

- Setos y lin<strong>de</strong>s (3): Los endrinos nacidos <strong>de</strong><br />

forma espontánea se <strong>de</strong>jaban como setos en <strong>la</strong><br />

oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los huertos, e incluso a veces se<br />

p<strong>la</strong>ntaban. También se utilizan ramas secas <strong>de</strong><br />

endrino para hacer cerramientos y reforzar <strong>la</strong>s<br />

lin<strong>de</strong>s.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (15). Licores: La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

pacharán con endrinas no es un uso tradicional,<br />

pero está muy extendido en <strong>la</strong> actualidad. Se<br />

maceran en aguardiente <strong>la</strong>s endrinas con unas<br />

cabecitas <strong>de</strong> manzanil<strong>la</strong> amarga (Chamaemelum<br />

nobile) y unos granos <strong>de</strong> café. También se le<br />

pue<strong>de</strong> añadir azúcar.<br />

- Silvestres comestibles (10). Frutos crudos:<br />

Se comen <strong>la</strong>s endrinas crudas por el campo, una<br />

vez que están escarchadas (les ha caído una<br />

he<strong>la</strong>da). Se recolectan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> “Los Santos”,<br />

en noviembre o diciembre. Frutos<br />

almacenados: También se almacenaban en <strong>la</strong>s<br />

cámaras, extendidas entre el grano. De esta<br />

manera se hacen pasas, y en invierno se comían y<br />

estaban más dulces.<br />

Manejo<br />

Según nos contaban, <strong>la</strong>s endrinas están “más<br />

agusanadas que antes”.<br />

Prunus x gondouinii Rehd.<br />

LA909<br />

Guindo garrafal (7)<br />

Frutos: guindas (5)<br />

152<br />

ROSACEAE<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 5 Informantes: 13<br />

Vigencia: vigente (65%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Patrones <strong>de</strong> injerto (2): Sobre el guindo<br />

garrafal se injertaban cerezos.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (2). Licores: Con <strong>la</strong>s guindas<br />

garrafales, al igual que <strong>la</strong>s perreras, se prepara un<br />

licor.<br />

- Frutos cultivados (4). Crudos: Esta especie da<br />

unos frutos mayores y más dulces que Prunus<br />

cerasus, por lo que era más valorada para su<br />

consumo. Según un horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco,<br />

son incluso más dulces y jugosas que <strong>la</strong>s picotas.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato digestivo (2). Dolor <strong>de</strong> tripa: El licor<br />

<strong>de</strong> guindas garrafales se tomaba para el dolor <strong>de</strong><br />

tripa.<br />

Comercio tradicional<br />

Las guindas garrafales eran más apreciados que<br />

<strong>la</strong>s guindas <strong>de</strong> Prunus cerasus, por lo que se<br />

vendían. Sin embargo, al tratarse <strong>de</strong> un fruto<br />

b<strong>la</strong>ndo, se tenía que ven<strong>de</strong>r enseguida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cosecharlo, porque si no, se estropeaba.<br />

En La Hirue<strong>la</strong> se vendían guindas garrafales al<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca. En Val<strong>de</strong>manco nos<br />

contaron que vendían guindas en El Vellón y al<br />

boticario <strong>de</strong> Guadalix.<br />

ROSACEAE<br />

Pyrus communis L.<br />

LA205, LA208, LA211, LA220, LA222, LA225,<br />

LA228, LA675<br />

Peral (39), perejón (8)<br />

Obtención: cultivada, recolectada<br />

Municipios: 17, 10* Informantes: 39, 33*<br />

Vigencia: vigente (92%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Patrones <strong>de</strong> injerto (3): Los perejones,<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peral muy rústicas sin injertar, se<br />

utilizan en Pueb<strong>la</strong> y Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra como<br />

pies para injertar varieda<strong>de</strong>s mejoradas.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (2). Licores: En Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra<br />

y La Hirue<strong>la</strong> freían <strong>la</strong>s peras y <strong>la</strong>s metían en vino.<br />

- Frutos cultivados (30). Crudos: Las peras se<br />

comían crudas. Cocinados: Las varieda<strong>de</strong>s más<br />

duras <strong>de</strong> pera se consumen cocinadas, ya sea<br />

asadas, fritas, o cocidas con azúcar y vino.<br />

Conserva: Alguna horte<strong>la</strong>na ha empezado a<br />

hacer conservas <strong>de</strong> pera, en merme<strong>la</strong>da y en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!