09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

El riego se sigue realizando en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos utilizando el sistema<br />

tradicional <strong>de</strong> regueras o manantiales, aunque se han realizado pozos nuevos en muchos<br />

huertos para asegurar el abastecimiento. Según los informantes, antes se regaba menos<br />

cada huerto. En primer lugar, porque <strong>la</strong> superficie cultivada era mayor, por lo que había<br />

que repartir el agua entre muchos regantes. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s primaveras eran más <strong>la</strong>rgas<br />

y lluviosas, por lo que se empezaba a regar más tar<strong>de</strong>. En Canencia, por ejemplo, se ha<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> limpieza comunal <strong>de</strong> <strong>la</strong> reguera porque se empieza a regar antes.<br />

Tradicionalmente se realizaba esta tarea el 16 <strong>de</strong> julio, mientras que en <strong>la</strong> actualidad se<br />

lleva a cabo el día <strong>de</strong> San Juan (24 <strong>de</strong> junio), porque es necesario regar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> julio. La mayor pluviosidad permitía cultivar en secano en los pueblos con escasez<br />

<strong>de</strong> agua, como Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara, ya que "se podían poner patata y tomate <strong>de</strong> secano<br />

porque llovía más" (Julio Moreno, Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara).<br />

En los 11 pueblos don<strong>de</strong> se realizó el <strong>estudio</strong> el sistema <strong>de</strong> regueras aún se<br />

mantiene (a excepción <strong>de</strong> Robledillo que nunca lo tuvo), pero el pau<strong>la</strong>tino abandono <strong>de</strong><br />

los huertos hace que peligre su conservación. Un ejemplo es el municipio <strong>de</strong> Aoslos,<br />

don<strong>de</strong> al haber disminuido <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se han abandonado los huertos porque ya no<br />

había suficiente gente para limpiar <strong>la</strong> reguera. En algunos pueblos este sistema se<br />

mantiene <strong>de</strong> forma muy or<strong>de</strong>nada, con alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reguera (Montejo, Val<strong>de</strong>manco,<br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra) y en otros se hace <strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada y conflictiva.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas no era tan necesario antes <strong>de</strong> los años 60, según cuentan<br />

los informantes "Antes no curaban, pero no se perdía nada" (Felipe Martín, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra). El escarabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> patata, según los testimonios, llegó en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 70,<br />

con <strong>la</strong>s nuevas varieda<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong> patata. Según un <strong>estudio</strong> <strong>etnobotánico</strong><br />

realizado en Piloña, Asturias (San Miguel 2004) esta p<strong>la</strong>ga también se introdujo en<br />

Asturias en el siglo XX, aunque en este caso los informantes lo sitúan en torno a 1930.<br />

Actualmente lo más común es tratar los cultivos con pesticidas químicos sintéticos, pero<br />

se sigue manteniendo <strong>la</strong> escarda manual como método <strong>de</strong> <strong>de</strong>sherbado. En <strong>estudio</strong>s sobre<br />

el manejo actual en huertos familiares <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica se han<br />

obtenido resultados simi<strong>la</strong>res (San Miguel 2004; Reyes-García et al. 2010).<br />

Reparto <strong>de</strong> tareas<br />

En <strong>la</strong> actualidad el manejo <strong>de</strong> los huertos es una tarea mayoritariamente<br />

masculina, aunque <strong>la</strong>s mujeres se encargan generalmente <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>s conservas y<br />

co<strong>la</strong>boran en <strong>la</strong> cosecha, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ocuparse en algunos casos <strong>de</strong> tareas como <strong>la</strong><br />

conservación <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>, los semilleros o el <strong>de</strong>sherbado. En los pueblos más ais<strong>la</strong>dos,<br />

como Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y El Atazar, el huerto se maneja <strong>de</strong> forma compartida. A pesar<br />

<strong>de</strong> estas excepciones, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia general en <strong>la</strong> comarca es que el espacio <strong>de</strong> los huertos<br />

está incluido en el ámbito masculino.<br />

Sin embargo, según los testimonios recogidos en el apartado 4.3.3 sobre el<br />

reparto <strong>de</strong> tareas, tradicionalmente los huertos se manejaban <strong>de</strong> forma compartida en <strong>la</strong><br />

comarca, con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Jarama. ¿Por qué ha cambiado el reparto <strong>de</strong><br />

tareas? Una posible interpretación está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong><br />

los agroecosistemas.<br />

375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!