09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IRIDACEAE<br />

Crocus carpetanus Boiss. et Reut.<br />

LA859, LA893, LA901<br />

Amugues (2), mugues (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 2 Informantes: 3<br />

Vigencia: vigente (33%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (3). Raíces, bulbos<br />

o tubérculos: Los bulbos <strong>de</strong> esta especie se<br />

comen crudos en El Atazar y en Gascones. Se<br />

recolectan a últimos <strong>de</strong> febrero o marzo, cuando<br />

están en flor. Se pe<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s cabezas (bulbos) y se<br />

comen por el campo. Según <strong>la</strong>s informantes<br />

tienen un sabor picante. Antiguamente los niños<br />

y niñas los buscaban mucho.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Se crían en tierra fría, en El Atazar salen en <strong>la</strong><br />

umbría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dehesa.<br />

FENOLOGÍA<br />

Según <strong>la</strong>s informantes hasta que no florecen los<br />

almendros no hay amugues.<br />

IRIDACEAE<br />

Crocus sativus L.<br />

LA822<br />

Azafrán (4)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 2* Informantes: 4*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Condimentarias y conservantes (4): El<br />

azafrán se usa como condimento para el arroz o<br />

<strong>la</strong>s sopas.<br />

Manejo<br />

El cultivo <strong>de</strong>l azafrán en los huertos se ha<br />

introducido en <strong>la</strong>s últimas décadas, principalmente<br />

en el municipio <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco.<br />

Se multiplica p<strong>la</strong>ntando <strong>la</strong>s cebol<strong>la</strong>s (bulbos)<br />

en verano, o trasp<strong>la</strong>ntando los hijatos que se<br />

obtienen al dividir <strong>la</strong>s matas en otoño.<br />

Las hojas brotan en septiembre, y en octubre<br />

florece <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. Se recolectan los estilos, se<br />

<strong>de</strong>jan secar, y se guardan en un bote. Después <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> recolección se ac<strong>la</strong>ra el cultivo, dividiendo <strong>la</strong>s<br />

matas.<br />

En septiembre y octubre se riegan si no llueve.<br />

Es importante escardar el cultivo, tarea que se<br />

realiza a mano hasta que brota <strong>la</strong> parte aérea.<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

IRIDACEAE<br />

Crocus serotinus subsp. salzmannii<br />

(Gay) Mathew<br />

LA912<br />

Mugues (2), perdiceras (1), pimientas (1)<br />

Obtención: recolectado<br />

Municipios: 4 Informantes: 5<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (1). Raíces, bulbos o<br />

tubérculos: En Serrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuente se comían<br />

los bulbos en otoño, cuando florece <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Pasto (1): El ganado se comía <strong>la</strong>s flores y<br />

hojas, e incluso arrancaba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta para comer el<br />

bulbo. En Serrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuente, cuando se echaba<br />

al ganado al monte en otoño se <strong>de</strong>cía, “¡que vayan<br />

a comer mugues!”.<br />

Saberes<br />

FENOLOGÍA<br />

Según <strong>la</strong>s informantes, salen en agosto o<br />

septiembre “con <strong>la</strong> primera nube que cae”.<br />

LÉXICO<br />

Según nos contaban en Val<strong>de</strong>manco, “<strong>la</strong>s<br />

perdices buscan <strong>la</strong> cebolleta”, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene el<br />

nombre <strong>de</strong> “perdiceras”.<br />

IRIDACEAE<br />

G<strong>la</strong>diolus hortu<strong>la</strong>nus L.H. Bailey<br />

30506311_6, 31104311_4<br />

G<strong>la</strong>diolos (7)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 6* Informantes: 12*<br />

Usos<br />

ORNAMENTAL<br />

- Flor cortada o seca (1): Recientemente se han<br />

empezado a utilizar ramos <strong>de</strong> g<strong>la</strong>diolos cortados<br />

<strong>de</strong> los huertos para poner en el cementerio el Día<br />

<strong>de</strong> Todos Los Santos.<br />

- Patios, huertos y jardines (7): Los g<strong>la</strong>diolos<br />

se cultivan en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los huertos como p<strong>la</strong>nta<br />

ornamental.<br />

Manejo<br />

Los bulbos <strong>de</strong> g<strong>la</strong>diolo se sacan cada año y se<br />

p<strong>la</strong>ntan en abril. Florecen en agosto y septiembre.<br />

G<strong>la</strong>diolus illyricus Koch.<br />

LA555<br />

Tijeril<strong>la</strong>s (1)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

IRIDACEAE<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!