09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

mimbres con corteza, se recolectan en invierno,<br />

cuando el saz ha perdido <strong>la</strong> hoja y “<strong>la</strong> savia está<br />

pará”. También en este caso hay que <strong>de</strong>jarlos<br />

orear unos días. Los haces <strong>de</strong> mimbre secos se<br />

conservan hasta dos años. Para hacer <strong>la</strong>s cestas se<br />

ponen a remojo en una poza o un pilón durante al<br />

menos doce horas. También se tejen los mimbres<br />

en ver<strong>de</strong>, recién cortados y sin meter en agua,<br />

pero estas cestas cuando se secan quedan<br />

holgadas. Bozales. También se hacían con<br />

mimbrera bozos para los chotes, que se ponían a<br />

<strong>la</strong>s terneras para que sólo mamaran leche.<br />

Chisteras. Para meter <strong>la</strong>s truchas recién<br />

pescadas se utilizaban chisteras <strong>de</strong> mimbre, un<br />

tipo <strong>de</strong> cesta angosta por <strong>la</strong> boca y ancha por<br />

abajo.<br />

Comercio tradicional<br />

En Pinil<strong>la</strong> y A<strong>la</strong>meda <strong>de</strong>l Valle se hacían<br />

muchas cestas, para uso propio y también para <strong>la</strong><br />

venta. También había cesteros que iban por los<br />

pueblos, arreg<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s cestas y haciendo muchas<br />

con los mimbres que recolectaban para ellos.<br />

Manejo<br />

Las mimbreras se crían silvestres en <strong>la</strong> zona,<br />

pero también se p<strong>la</strong>ntaban <strong>de</strong> estaquil<strong>la</strong>, en<br />

febrero o marzo. Para que produjeran buenos<br />

mimbres, finos y flexibles, se podaban o<br />

esmochaban a medio metro <strong>de</strong>l suelo todos los<br />

años. En <strong>la</strong> actualidad ya no se podan <strong>la</strong>s<br />

mimbreras, por lo que para los lugareños “se han<br />

perdido”, ya que no se pue<strong>de</strong>n utilizar.<br />

Saberes<br />

BOTÁNICA<br />

Los informantes distinguen esta especie <strong>de</strong><br />

otras <strong>de</strong>l género por <strong>la</strong>s hojas: “<strong>la</strong> hoja <strong>de</strong><br />

mimbrera es mucho más ver<strong>de</strong>, y más fina”. En<br />

Pinil<strong>la</strong> distinguen una variedad <strong>de</strong>nominada<br />

“sangre <strong>de</strong> toro”, que tenía <strong>la</strong> corteza colorada y<br />

era flexible pero más dura que <strong>la</strong> variedad<br />

común.<br />

LÉXICO<br />

En Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle distinguen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

género Salix tres grupos: saz o mimbrera, sacera<br />

y erguera. Se <strong>de</strong>nomina saz o mimbrera a <strong>la</strong>s<br />

especies <strong>de</strong> porte arbóreo, y <strong>de</strong> mayor utilidad en<br />

cestería (Salix. alba, S. fragilis, S. alba var.<br />

vitellina). En <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> saceras se incluyen<br />

especies <strong>de</strong> porte intermedio, y con ramas “más<br />

<strong>de</strong>rechas” que se utilizan en cestería cuando no<br />

hay saz (S. atrocinerea, S. salviifolia). Finalmente,<br />

<strong>la</strong>s ergueras (S. triandra, S. purpurea)<br />

son arbustos cuyo aprovechamiento en cestería es<br />

residual, siendo su uso principal como sogas.<br />

SALICACEAE<br />

Salix alba var. vitellina (L.) Ser.<br />

LA601, LA602<br />

160<br />

Mimbrera amaril<strong>la</strong> (2), mimbre amarillo (1)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 2 Informantes: 3<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Cesterías (3): Esta variedad era <strong>la</strong> preferida<br />

para hacer cestas en Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle. Según un<br />

cestero <strong>de</strong> este pueblo es el mimbre más flexible:<br />

"es <strong>la</strong> que menos cancha, porque tiene mucho<br />

tuétano”.<br />

SALICACEAE<br />

Salix atrocinerea Brot.<br />

226LA, 239LA, 252LA, 374LA, 594LA, 607LA,<br />

608LA, 667LA, 720LA<br />

Salguera (10), sacera negra (2), saceras (1), sarga<br />

(1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 6 Informantes: 14<br />

Vigencia: vigente (17%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Varas (1): Las ramas <strong>de</strong> esta especie se utilizan<br />

como vara para sujetar <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong>l huerto.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Aperos y herramientas (1): Con salguera se<br />

hacían los mangos <strong>de</strong> horca, porque es una<br />

ma<strong>de</strong>ra ligera. A veces se utilizaba en los mangos<br />

<strong>de</strong> azadas y macetas (mazas pequeñas), pero no<br />

es muy buena porque se raja. También con<br />

salguera se hacían <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nchas don<strong>de</strong> se insertan<br />

los pinchos <strong>de</strong> los rastros.<br />

- Cesterías (11): La salguera se utilizaba para<br />

hacer cestas cuando no había mimbrera. Se<br />

consi<strong>de</strong>ra esta especie <strong>de</strong> peor calidad que Salix<br />

alba porque “dob<strong>la</strong>n peor y se cascan con más<br />

facilidad”. También se hacían con los troncos <strong>de</strong><br />

salguera banastas para <strong>la</strong> vendimia. El tronco<br />

cortado se metía a un horno para po<strong>de</strong>r trabajarlo<br />

mejor, y se cortaba en p<strong>la</strong>nchas finas. Antes <strong>de</strong><br />

tejer <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nchas, se metían a remojo en una<br />

poza.<br />

- Garrotas (1): En Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle se hacían<br />

garrotas <strong>de</strong> salguera.<br />

- Sogas y otros atados (2): Con ramil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

salguera se ataban los haces <strong>de</strong> trigo, y los<br />

injertos en vid.<br />

Saberes<br />

BOTÁNICA<br />

Para distinguir esta especie <strong>de</strong> Salix alba nos<br />

<strong>de</strong>stacaron que “<strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> salguera son más<br />

anchas y más bastas” y que tiene “<strong>la</strong> piel más<br />

b<strong>la</strong>nca”. Al <strong>de</strong>scribir su porte nos dijeron que “es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!