09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(Montero et al. 1998). Este muro también impedía <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l ganado vacuno que<br />

pastaba en <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa, evitando así sus incursiones en los cultivos <strong>de</strong> cereal.<br />

En muchos casos <strong>la</strong>s <strong>de</strong>hesas servían para <strong>la</strong> manutención y cobijo <strong>de</strong> bueyes y<br />

mu<strong>la</strong>s (<strong>de</strong>hesas boyales), que representaban <strong>la</strong> principal fuerza <strong>de</strong> tiro para <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<br />

<strong>de</strong>l campo y el transporte (Mangas 1981).<br />

Las <strong>de</strong>hesas y el aprovechamiento <strong>de</strong> los montes en general estuvieron regu<strong>la</strong>das<br />

en el Antiguo Régimen por <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> y Tierra, cuyas copias más antiguas<br />

conservadas correspon<strong>de</strong>n al siglo XVI. En el preámbulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> 1573 se<br />

<strong>de</strong>cía que: “(...) por experiencia se ha visto que para criar y conservar los dichos<br />

montes <strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nanzas que están hechas conviene añadir algunas otras, en<br />

especial que no se pudiere rozar ni sacar <strong>de</strong> quaxo en los montes y términos comunes...<br />

...y que ningún roble ni <strong>de</strong> más <strong>de</strong> marco ni <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> marco no se pudiese cortar sin<br />

licencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia... ...y que para leña solo se pudiese cortar lo seco por pie y rama<br />

y lo ver<strong>de</strong> por rama, <strong>de</strong>xando alero y pendolero, y que en los tercios tampoco se pueda<br />

sacar <strong>de</strong> quaxo o a lo menos que en cada mata se <strong>de</strong>xe un rrobre o dos con sus raíces...<br />

...y ansí mismo se podrían rrayar algunos pedazos <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> lo común e irlos<br />

bedando <strong>de</strong> diez en diez años para que allí se pudiese dar licencia para cortar y otras<br />

cosas” (Fernán<strong>de</strong>z García 2001).<br />

El manejo sostenible <strong>de</strong>l monte tiene gran importancia en un sistema <strong>de</strong><br />

autoabastecimiento basado en el pastoreo. Prueba <strong>de</strong> ello es <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> un testigo<br />

en un pleito <strong>de</strong> 1584, recogida por Fernán<strong>de</strong>z García (1980) en <strong>la</strong> obra Buitrago y su<br />

tierra:<br />

“... Y faltando los montes faltarían los ganados y faltando los ganados en esta<br />

tierra sabe este testigo que se podría pasar muy mal en el<strong>la</strong> porques tierra <strong>de</strong><br />

poco pan... Y faltando los montes falta el abrigo <strong>de</strong> los ganados y que sabe que<br />

faltando los montes se quita el pasto <strong>de</strong> bellota y rramón ques mucho sustento<br />

pa los ganados... y sabe que pa conserbarse los montes es necesidad que no se<br />

corten ni atalen ansí los comunes como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>hesas.”<br />

En <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid hay una importante proporción <strong>de</strong> montes públicos,<br />

predominando en <strong>la</strong> zona este <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca el monte <strong>de</strong> propiedad municipal y en <strong>la</strong><br />

oeste <strong>la</strong> propiedad estatal (Sáez Pombo 2000). En los municipios don<strong>de</strong> el monte es<br />

mayoritariamente <strong>de</strong> propiedad concejil, <strong>la</strong> gestión estaba a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Hermanda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros y Labradores. A través <strong>de</strong> esta institución se regu<strong>la</strong>ban los trabajos<br />

comunales y el reparto <strong>de</strong> los aprovechamientos <strong>de</strong>l monte, manteniendo los usos y<br />

costumbres hasta <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s tradicionales a finales <strong>de</strong> 1970.<br />

Manejo tradicional<br />

El manejo agrosilvopastoral en <strong>la</strong> Sierra Norte incluye diversas activida<strong>de</strong>s: el<br />

aprovechamiento para leña y carbón mediante cortas o podas, el ramoneo <strong>de</strong> los árboles,<br />

<strong>la</strong> roza y siembra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> matorral, el pastoreo y <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> bellotas. A<br />

continuación se <strong>de</strong>scribe en <strong>de</strong>talle cada tipo <strong>de</strong> manejo.<br />

300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!