09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

Este aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos forestales perduró hasta los años 50,<br />

cuando se generalizaron otro tipo <strong>de</strong> combustibles domésticos como <strong>la</strong> electricidad, el<br />

carbón mineral, el petróleo o el gas (Martín Baonza & Martín López 2008).<br />

EL CARBÓN DE BREZO<br />

El carbón para <strong>la</strong> fragua solía hacerse con <strong>la</strong>s cepas y raíces <strong>de</strong> brezo. La especie<br />

más apreciada para ello era el berezo negral (Erica australis), ya que tiene mayor po<strong>de</strong>r<br />

calorífico, aunque también se utilizaba el berezo albar (Erica arborea).<br />

Para hacer el carbón <strong>de</strong> berezo se cavaba un hoyo en <strong>la</strong> tierra, redondo y <strong>de</strong> un<br />

metro <strong>de</strong> profundidad. En este hoyo se echaban <strong>la</strong>s cepas, colocando <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño <strong>de</strong>bajo para que se fueran quemando lentamente. Era importante que todo el<br />

carbón quedara bien consumido, como nos re<strong>la</strong>taba Anastasio Martín, herrero <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra: “Había que azuzar un horgunero, un palo con un horcate, para remeter <strong>la</strong>s<br />

[raíces] <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s que no estaban bien quemadas, al centro”.<br />

Cuando estaba ya en ascuas se tapaba el carbón con láncheras (p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong> pizarra<br />

o esquisto) y se aterraba, tapándolo con tierra para que se ahogara. Era importante,<br />

“que no pueda resol<strong>la</strong>r por ningún <strong>la</strong>do, porque si <strong>de</strong>jas alguna pista se hace ceniza"<br />

(Eufemia Bernal, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra).<br />

Pasados uno o dos días, se volvía al lugar para sacar el carbón: “Cuando ibas a<br />

sacarlo tenías que coger un puñao <strong>de</strong> berezo, y barrerlo muy rebarrío pa que no se<br />

metieran los cantijos <strong>de</strong>ntro”, “se barría <strong>la</strong> tierra, se quitaban <strong>la</strong>s láncheras, y con una<br />

lebona [tipo <strong>de</strong> azada], se sacaba pa fuera” (Eufemia Bernal, Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra).<br />

Pastoreo<br />

Todos los agroecosistemas se aprovechaban en algún momento para el pastoreo.<br />

El manejo gana<strong>de</strong>ro tradicional suponía una gestión muy diversa <strong>de</strong>l monte,<br />

distribuyendo los usos y los tipos <strong>de</strong> ganado en el espacio y el tiempo para sacar el<br />

máximo partido <strong>de</strong> los recursos.<br />

Generalmente cada familia tenía un hatajo <strong>de</strong> ovejas o cabras, variando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una veintena, en los pueblos más pobres o <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> carboneros, hasta doscientas o<br />

más. También se solía tener al menos un cerdo, una yunta <strong>de</strong> vacas para arar y un burro<br />

o mu<strong>la</strong> como animal <strong>de</strong> carga. En los pueblos más ricos tenían bueyes como animales<br />

<strong>de</strong> tiro.<br />

Los rebaños <strong>de</strong> cabras y ovejas se iban moviendo <strong>de</strong> unos pastos a otros según <strong>la</strong><br />

estación. En verano estaban en <strong>la</strong> cumbre, durmiendo en <strong>la</strong>s majadas, don<strong>de</strong> al año<br />

siguiente crecía muy buen pasto gracias al estiércol. En algunos casos varias familias<br />

contrataban a un pastor para que cuidara <strong>de</strong> todas sus ovejas en primavera y verano,<br />

mientras estaban en <strong>la</strong> cumbre, para que <strong>la</strong> familia pudiera trabajar en los huertos,<br />

linares y tercios. En el Valle <strong>de</strong> Lozoya, los pastores para el verano se contrataban en<br />

San Pedro (29 <strong>de</strong> junio) y los pastores <strong>de</strong> invierno en San Miguel (29 <strong>de</strong> septiembre).<br />

Los pastores <strong>de</strong> invierno se ocupaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> pari<strong>de</strong>ra mientras <strong>la</strong> familia pastoreaba el<br />

resto <strong>de</strong>l rebaño (Guerrier Delbarre 1993).<br />

307

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!