09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

3.4.3 Alimentación animal<br />

Se registraron 118 especies utilizadas en alimentación animal, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 95<br />

son silvestres y 23 cultivadas. Incluyendo <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s botánicas y los táxones<br />

i<strong>de</strong>ntificados sólo hasta nivel <strong>de</strong> género, se registraron un total <strong>de</strong> 125 táxones (98<br />

silvestres y 27 cultivados), pertenecientes a 89 géneros y 39 familias distintas. Se<br />

entrevistó a 108 informantes sobre este tema, obteniendo 600 registros <strong>de</strong> uso.<br />

Especies silvestres<br />

Las especies silvestres registradas para alimentación animal en <strong>la</strong> comarca se<br />

muestran en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 3-12. Se han incluido tanto forrajes que se recolectan y se llevan al<br />

ganado, como p<strong>la</strong>ntas que el ganado pace en el mismo terreno dón<strong>de</strong> se crían.<br />

La recolección <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas silvestres forrajeras se ha abandonado para <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, ya que <strong>la</strong> cría <strong>de</strong> cerdos o el cuidado <strong>de</strong> rebaños <strong>de</strong> cabras y ovejas es<br />

casi inexistente. Sólo se siguen utilizando <strong>la</strong>s especies forrajeras para gallinas y conejos,<br />

los únicos animales domésticos que se mantienen para el autoabastecimiento familiar <strong>de</strong><br />

forma extendida en <strong>la</strong> comarca. También se siguen utilizando en Patones <strong>la</strong>s lecheras<br />

(Lactuca serrio<strong>la</strong>) y uñagatas (Ononis spinosa) como forraje para <strong>la</strong>s cabras.<br />

Las hierbas utilizadas como forrajes silvestres se pue<strong>de</strong>n obtenían tanto yendo a<br />

recolectar especies concretas como al segar o al escardar. La escarda se realizaba<br />

cuando <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas aún no habían florecido, en mayo y junio, y se arrancaba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta<br />

completa. La función <strong>de</strong> <strong>la</strong> escarda era limpiar los campos <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> hierbas que<br />

compitan con estos, pero en <strong>la</strong> cultura tradicional estas p<strong>la</strong>ntas no son <strong>de</strong>sechos, sino<br />

que se aprovechaban como forraje. La siega se realizaba cuando <strong>la</strong> hierba empieza a<br />

secarse, a finales <strong>de</strong> junio. En <strong>la</strong> siega se recolectaban juntas todas <strong>la</strong>s especies que<br />

conformaban el pasto <strong>de</strong>l prado, pero algunas <strong>de</strong>stacan por su interés como forraje,<br />

principalmente <strong>la</strong>s leguminosas. Finalmente, también se salía a recolectar ciertas<br />

especies forrajeras, especialmente para dárse<strong>la</strong>s a los cerdos. Esta tarea se solía encargar<br />

los niños. La recolección <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas silvestres forrajeras se realizaba en primavera,<br />

cuando se habían agotado <strong>la</strong>s hortalizas forrajeras (berza, remo<strong>la</strong>cha, etc.) y también<br />

escaseaban <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> cereal.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hierbas, también se empleaban <strong>la</strong>s hojas y brotes tiernos <strong>de</strong> los<br />

árboles. Los árboles se ramoneaban (cortar <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas) en primavera y verano<br />

para forraje ver<strong>de</strong>; y en septiembre, antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> hoja empezara a amarillear, para el<br />

forraje seco que se almacenaba para el invierno.<br />

Las especies utilizadas como forraje pue<strong>de</strong>n tener efectos medicinales y <strong>de</strong><br />

aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong>l animal (Pieroni et al. 2004; Pieroni et al. 2006). La<br />

berraña (Stel<strong>la</strong>ria media) y <strong>la</strong> ortiga (Urtica dioica), utilizadas en <strong>la</strong> Sierra Norte como<br />

forraje para <strong>la</strong>s gallinas, influyen positivamente en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> huevos (Guarrera et<br />

al. 1995; Uncini Manganelli et al. 2001). Las hojas <strong>de</strong> fresno (Fraxinus angustifolia) y<br />

á<strong>la</strong>mo (Ulmus minor) son muy nutritivas, y aportan altos niveles <strong>de</strong> proteínas y grasas<br />

en verano, cuando <strong>la</strong> hierba escasea (Catalán Calvo et al. 1988).<br />

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!